Colombia debate la primera ley sobre desplazamientos climáticos

Sequía en Colombia. / Twitter
Sequía en Colombia. / Twitter

El proyecto de ley propone al Estado reconocer y proteger a las personas que deben migrar por condiciones asociadas al cambio climático y a la degradación ambiental.

Colombia debate la primera ley sobre desplazamientos climáticos

Históricamente la humanidad ha sido nómada y siempre ha migrado –o elegido quedarse en un lugar– por las condiciones climáticas que la rodean, sin embargo, el hecho de que la temperatura empiece a alcanzar niveles extremos ha provocado la preocupación de ciertos académicos y gobiernos. Un ejemplo de ello es Colombia, que quiere convertirse en el primer país de Latinoamérica con una ley que abarca el desplazamiento climático y su afectación ambiental y social.

Para que este proyecto se haga ley tendría que pasar por al menos tres debates más, pues apenas fue radicado para un primer debate en el Congreso del país. Ahora bien, los responsables de esta propuesta –los congresistas Julia Miranda (Nuevo Liberalismo), Duvalier Sánchez (Alianza Verde), y Daniel Carvalho (Independiente)– señalan que el desplazamiento forzado interno es aquel que se da “por causas asociadas al cambio climático y a la degradación ambiental, la movilidad humana de carácter forzado de una persona, familias o grupos sociales quienes se ven obligados a desplazarse de su territorio, abandonando su lugar de residencia habitual, núcleo familiar y social, su actividad económica y/o modos de subsistencia como resultado o para evitar los efectos de catástrofes naturales o del cambio climático”.

Los congresistas consideran que los gobiernos deben hacerle frente a las situaciones generadas por causas climáticas y en este sentido, poner en marcha nuevas medidas que les permitan proteger a la población vulnerables en zonas de alto riesgo.

¿El cambio climático es motivo para migrar?

De acuerdo con el investigador internacional, Dominic Kniveton, las migraciones asociadas al cambio climático pasan por un proceso de decisión de las personas en las que influyen varias cosas. Por su parte, un estudio publicado en el Journal of Environmental Economics and Management indica que existe un fuerte vínculo entre las migraciones y la agricultura. Con sequías, no hay cultivos. Y sin cultivos, no hay ingresos, por lo que las personas eligen moverse de lugar.

Ahora bien, en un tema como este, el Estado no debería olvidar la responsabilidad que tiene frente al cambio climático y los fenómenos asociados, como por ejemplo los desastres.

Por su parte, Mauricio Madrigal, director de la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad de los Andes, explicó a El País, que “el proyecto de ley pone sobre la mesa un tema necesario y tiene una intención interesante”, pero debe también tener en cuenta el desplazamiento forzado, así sea por cambio climático, como “una figura jurídica que visibiliza cómo el cambio climático efectivamente vulnera los derechos humanos”. Además, la política pública que salga de allí, tendría que pensarse como una intersección que una la gestión del riesgo, el ambiente y el sector vivienda. En este sentido, lo que se viene para Colombia, si quiere aprobar este proyecto de ley, es una profunda discusión. @mundiario

Comentarios