¿La educación podría prevenir los discursos de incitación al odio?

Pancarta contra el odio. /  T. Chick McClure. / Unsplash
Pancarta contra el odio. / T. Chick McClure. / Unsplash

La ONU creó un documento que servirá como una herramienta de referencia para legisladores, docentes y demás actores que son clave para garantizar que el discurso del odio se aborde y se contrarreste.

¿La educación podría prevenir los discursos de incitación al odio?

Los discursos de incitación al odio se están volviendo cada día más amenazantes. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de la ONU para la Prevención del Genocidio presentaron este lunes un plan para combatir este flagelo.  

La guía Combatiendo los discursos de odio a través de la educación servirá como una herramienta de referencia para legisladores, docentes y otros actores que son claves para garantizar que el fenómeno, tanto en línea como en la calle, se aborde y contrarreste de manera efectiva.

Este documento es el resultado directo de la Conferencia Mundial de Ministros de Educación sobre el abordaje del discurso del odio, convocada por el máximo representante de la ONU, António Guterres.

Desarrollar habilidades

De acuerdo con la subdirectora general de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, la agencia de la ONU está desarrollando programas educativos que aborden las causas fundamentales del discurso del odio y “contrarresten sus manifestaciones”.

Por ello, la guía señala la importancia de desarrollar habilidades de ciudadanía digital, fortalecer los componentes de aprendizaje social y emocional, así como abordar las desigualdades e inequidades históricas y contemporáneas.

Asimismo, propone desarrollar herramientas para la identificación del discurso discriminatorio, la promoción de la sensibilidad de género, la inclusión de programas relevantes en el desarrollo profesional y la formación de los educadores y líderes escolares.

El lanzamiento de este proyecto se realizó en la Universidad para la Paz, San José de Costa Rica, en un evento organizado por los ministerios de Educación Pública y Relaciones Exteriores, junto a representantes de la Oficina de la ONU para la Prevención del Genocidio, de la UNESCO y de la Oficina de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en el país. Además, contó con la participación del ministro de Educación de Argentina, Jaime Perczyk; la ministra de Educación de Ecuador, María Brown Pérez y Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional de España. @mundiario

¿La educación podría prevenir los discursos de incitación al odio?
Comentarios