Diez concellos aglutinan casi la mitad del PIB de Galicia, según un estudio de González Laxe

Fernando González Laxe. / Xurxo Lobato
Fernando González Laxe. / Xurxo Lobato

El valor añadido está concentrado en pocas comarcas, fundamentalmente emplazadas en los dos pivotes socio-económicos más relevantes: Vigo y A Coruña, que representan en torno al 40% del total.

Diez concellos aglutinan casi la mitad del PIB de Galicia, según un estudio de González Laxe

Galicia y la región Norte de Portugal son dos espacios socio-económicos muy parejos, con bastantes similitudes aunque, en algunas cuestiones, destacan cada una de ellas por su singularidad especifica, según un estudio realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidade da Coruña Fernando González Laxe –colaborador de MUNDIARIO– y el doctor en Estudios Europeos de la Universidad Católica Portuguesa Adriano Fidalgo de Sousa. Diez concellos aglutinan casi la mitad del PIB de Galicia.

El estudio realiza un análisis de la coyuntura económica, demográfica y del comportamiento poblacional de las ciudades de Galicia y del norte de Portugal en 2021. Constituye una fotografía de la situación social y económica de las ciudades y del territorio de la Eurorregión tras la pandemia.

El colaborador de MUNDIARIO Fernando González Laxe realiza un diagnóstico de la situación actual que constituye un soporte de información con el propósito de ayudar a la promoción de las áreas territoriales del Eixo Atlántico y con la voluntad de valorizar sus fortalezas y potencialidades. El informe es un instrumento para el análisis, no sólo individual, sino colectivo ya que también compara los territorios de la Eurorregión.

Además de analizar la coyuntura económica, se estudia la situación demográfica y el comportamiento poblacional en la economía de los hogares, las condiciones de vida de las personas; las características de las empresas; el mercado de trabajo y los aspectos relacionados con el turismo.

Datos básicos de Galicia

El PIB gallego asciende a 59.105 millones de euros, en 2020; representando el 5,3%% del total español. La economía gallega repuntó en 2021 un 5,2%, una décima más que la economía española, aunque no fue suficiente para recuperar el PIB perdido con la pandemia. Dos concellos, Vigo y A Coruña, concentran el 24,6% del PIB total. Y si ampliamos el listado hasta la decena (Vigo, A Coruña, Santiago, Arteixo, Ourense, Lugo, Pontevedra, Ferrol, O Porriño y As Pontes) el porcentaje que estos suponen dentro de la economía de Galicia llega hasta el 49,6%. O sea, diez concellos aglutinan casi la mitad del PIB de la comunidad.

Atendiendo al PIB per capita, Galicia registra, en 2020, un promedio de 21.903 euros/habitantes, bastante inferior a la media española (25.460 euros/habitantes). Los primeros concellos gallegos según este indicador son diferentes a los que mayor actividad concentran. La clasificación en este caso, de mayor a menor, es la siguiente: Cervo, Muras, As Pontes, Carballeda, San Ciprian de Viñas, Arteixo y Cerceda. Significa que el valor añadido está concentrado en muy pocas comarcas, fundamentalmente emplazadas en los dos pivotes socio-económicos más relevantes: Vigo y A Coruña, que representan en torno al 40% del total.

Población.- En Galicia se contabilizaron, en 2021, un total de 2.695.645 personas, que representan el 5,68% del total español y constatando un descenso respecto al último año, cifrado en 5.716 personas menos. Todas las provincias gallegas pierden población y el peso de Galicia respecto a España es decreciente. Alrededor de 56 concellos de Galicia poseen una población superior a los 10.00 habitantes, lo que reseña la fuere dispersión y atomización de la estructura poblacional. Un total de 119 con-cellos de los 313 existentes (el 38%) posee menos de 2.000 habitantes, agrupando tan solo al 5,4% de la población total. Esto es, una estructura territorial que, en algunas provincias, como por ejemplo Ourense, sobresale que el 75% de sus concellos tiene menos de 2.000 habitantes.

Existe una nítida concentración de la población en las provincias de A Coruña y Pontevedra, pues en ellas se localiza el 76,6% de la población. Asimismo, también en la franja occidental (72%) frente a la Galicia del interior (28%). La población localizada en las siete grandes ciudades de Galicia (Vigo, A Coruña, Ourense, Santiago, Lugo, Pontevedra y Ferrol) concentra el 36,8% de la población gallega total. Los concellos próximos a estas siete urbes son los que más crecen en términos de población acentuando las dinámicas de periurbanización.

La población gallega está muy envejecida. La media asciende a 47,8 años, cuatro años más que los promedios españoles. Destacan por su longevidad los habitantes de las provincias de Ourense y Lugo, con medias de 51 y 50,3 años respectivamente, muy por encimas de las otras dos provincias. El 25,8% de la población gallega tiene más de 65 años por solo el 11,5% por debajo de los 14 años. Esta estructura por edades tan singular se acrecienta en la Galicia del interior, donde la población vive más años y los índices de dependencia senil son más elevados. Asimismo, en los concellos más pequeños, los menores de 1.000 habitantes, el 44 % de la población supera los 65 años, por tan solo el 22,8% que contabilizan los concellos superiores a 10.00 habitantes. La población extranjera representa el 4,2% del total.

Galicia presenta un saldo vegetativo negativo. Las defunciones son mayores que los nacimientos. La tasa de natalidad fue del 5,8 por mil; la edad media de maternidad, de 32,81 años; la edad media de la madre con el primer hijo, de 31,9 años; y el índice sintético de fecundidad, de 1,02. La tasa de mortalidad del 11,57 por mil y la esperanza de vida alcanza, en 2020, los 83,82 años.

En migraciones, Galicia mantiene flujos migratorios notables hacia otras comunidades y cada vez son menores los desplazamientos hacia el extranjero. Y, en lo que atañe a la inmigración, se aprecian altas capacidades de atracción, sobresaliendo los procedentes de otras comunidades (2/3) y una reducción de los que proceden del exterior.

Empresas.- En Galicia predominan las empresas de pequeña dimensión. Esto es, aquellas cuyo tamaño es menor de 2 asalariados (representan el 86% del total). Las empresas con un número menor de 10 asalariados suman 236.464 de las 245.660 existentes; es decir, el 96,05%. Por el contrario, las empresas con más de 250 trabajadores suman 169 establecimientos que representan el 0,08% del total.

Las empresas se sitúan preferentemente en las provincias de A Coruña (cerca de 100.00 unidades) y Pontevedra (con 81.000 establecimientos). Sumando ambas cifras de las dos provincias tendríamos que 2/3 partes del total de empresas están ubicadas en la franja atlántica. Las grandes empresas (las mayores de 250 trabajadores) se localizan, primordialmente, en A Coruña (96 establecimientos) y Pontevedra (49 establecimientos); siendo muy escasas las localizaciones en las otras dos provincias (Lugo y Ourense (que solo suman 23 establecimientos entre las dos provincias). Atendiendo a su condición jurídica predominan las empresas vinculadas a las personas físicas (63%); seguidas por las empresas de responsabilidad limitada (26%); y constituyendo las sociedades anónimas y las cooperativas fórmulas poco utilizadas por el empresariado gallego, al representar, respectivamente, el 1,03% y el 0,46%, del total.

Desglosando las empresas en función de su actividad económica sobresale la relevancia que poseen las ramas de servicios que en total suman 161.377 empresas. Destacan en este apartado, las empresas dedicadas al comercio, a las actividades profesionales, la hostelería y el transporte; seguidas de aquellas otras actividades vinculadas a los servicios públicos, tales como la sanidad, la educación y los servicios sociales.

El sector primario alberga a cerca de 41.000 empresas, casi todas ellas son correspondientes a personas físicas; en tanto que el sector industrial, con 14.035 empresas, las correspondientes a sociedades de responsabilidad limitada superan a las formuladas por personas físicas.

Una nota singular es que el número de empresas existentes en Galicia, pero con sede social fuera de la comunidad gallega, es cada vez más relevante. Suponen en el año 2002, el 1,7%; pero han crecido notablemente respecto al año 2019.

El saldo demográfico empresarial muestra una tendencia positiva (1.963 empresas en 2021). Es decir, la diferencia entre el número de empresas constituidas (3.196) y el número de empresas disueltas (1.233) es favorable.

La tasa de supervivencia empresarial mide el porcentaje de empresas que permanecen abiertas después de varios años de vida, las empresas gallegas en el primer año de vida se reducen hasta el 84%; en el segundo año, hasta el 60%. Si el horizonte lo ampliamos a cinco años, el número de empresas que superviven llega hasta el 46,8%.

Trabajo.- La población activa en 2021 totalizó 1.226,4 miles de personas, aumentando ligeramente en el último año (0,2%), rompiendo de esta forma la tendencia negativa derivada de los efectos de la pandemia y sus repercusiones. El porcentaje de la población activa gallega en el total español se cifra en el 5,2%, registrando un ligero descenso en los últimos años.

La tasa de actividad, que recoge los valores que expresa la disponibilidad de la población entre 15-65 años que está en condiciones de trabajar, fue en 2021 del 52,4%; aumentando tres décimas respecto al año 2020. Sin embargo, dicha tasa de actividad es la segunda más baja de todas las comunidades de España, poniendo de relieve una de las características más preocupantes de la economía gallega. Además, la tasa de actividad masculina es del 57,1% y la femenina del 48,3%, evidenciando un amplio diferencial en términos de género

La población ocupada registra, en 2021, un total de 1.091.300 personas; mostrando un aumento del 1% respecto al año precedente, magnitud un poco inferior a la que registra la economía española (4,35%), lo que pone de manifiesto la dificultad que posee la economía gallega en generar empleo.

La tasa de paro se reduce, llegando a contabilizar una ratio del 11,3% en 2021 por el 12,0% en el año 2020. Se sitúa por debajo de los promedios españoles (14,8%) aunque los datos de los parados de larga duración vuelven a aumentar en el año 2021, al punto que 41 de cada 100 parados lo son de larga duración; siente punto más que en 2020.

La población juvenil (entre 16-28 años) es de las más afectadas. De los 320.600 jóvenes censados, el 35% está ocupado y el 10,6% (equivalente a 34.100 personas) está parado. El resto está inactivo. La tasa de paro juvenil se aproxima al 23%, reduciéndose ligeramente respecto al año precedente y situándose un poco por debajo de la media española.

Datos clave del Norte de Portugal

Según el Informe socioeconómico do Eixo Atlántico 2021, la tasa de natalidad en el norte del país vecino es del 7,5 por mil; la de mortalidad, del 11,20%00; la edad media de maternidad de 32,3 años; la edad media del nacimiento del primer hijo, de 30,9 años; una esperanza de vida de 81,1 años; y un índice de fecundidad del 1,25.

PIB.- El Producto Interior Bruto (PIB) del Norte de Portugal asciende, en 2020, a 60.328 millones de euros. Más de la mitad del mismo (el 54%) lo aporta el área metropolitana de Porto; seguida con el 12% que proviene de Cávado y el 11% de Ave, haciendo que dicha polarización económica muestre el siguiente ratio: el PIB de la AMP es 4,6 veces superior al de la región de Cávado.

En lo que hace referencia al PIB per capita, el área metropolitana de Porto registra el mayor índice con 18.719 euros/habitantes, seguida a distancia por Cávado con 17.300 euros; Ave, con 16.534 euros; Tras-Os-Montes, con 15.651euros, y Alto Minho, con 15.430 euros/persona. Esto es, las áreas más productivas están localizadas en el litoral del territorio.

Empresas.- En el Norte de Portugal destacan las micro-empresas (menos de 10 asalariados), que representan el 95,6% de total de las empresas de la región. Las medianas (entre 10 y 249 asalariados) suman el 3,8%, y las grandes (las superiores a 250 asalariados) solo el 0,1%, equivalentes a 296 establecimientos.

Están muy polarizadas territorialmente. El área metropolitana de Porto concentra 206.628 empresas, seguidas muy a distancia por las localizadas en el Cávado (47.027), Ave (40.264) y Támega e Sousa (38.457). El área geográfica con menos empresas es el Alto Támega (13.166). Paralelamente, las grandes empresas (189) están concentradas en el área metropolitana de Porto, seguida de las ubicadas en Ave con 37 grandes empresas.

Atendiendo a la clasificación de las empresas según su condición jurídica, se constata que en la Región Norte de Portugal predominan las empresas individuales (el 67,2% del total). Todas las áreas geográficas presentan una mayor proporción de empresas individuales en detrimento de otras formas de sociedades.

La clasificación de las empresas atendiendo a su actividad permite apuntar que el sector de comercio concentra el mayor número de sociedades, seguido de las actividades relacionadas con el sector agrario y las actividades públicas, vinculadas a la sanidad, educación y apoyo social.

Innovación y desarrollo tecnológico

Cada entrega del Informe socioeconómico do Eixo Atlántico se centrará en los aspectos básicos de las políticas y opciones económicas susceptibles de corroborar una mayor cooperación entre las distintas instituciones que integran el Eixo Atlántico.

En este primer ejercicio se ha seleccionado el análisis de la innovación y desarrollo tecnológico de Galicia y la región norte de Portugal en relación a sus Estados respectivos y a la Unión Europea. 

Este programa se desenvuelve en el marco del proyecto C3D cofinanciado por el programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP). @mundiario

Comentarios