Un empleo estable evitaría un tercio de las depresiones diagnosticadas en España

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno. / @Yolanda_Diaz_
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno. / @Yolanda_Diaz_

Un informe del Ministerio de Trabajo, que contiene 57 conclusiones y 34 recomendaciones, relaciona la precariedad laboral con la salud mental.

Un empleo estable evitaría un tercio de las depresiones diagnosticadas en España

Un tercio de los 511.000 casos de depresión diagnosticados en España (unos 170.000) podrían evitarse con un empleo estable, así lo indica el informe Precariedad laboral y salud mental. Conocimientos y políticas, un documento coordinado por el profesor de Salud Pública de la Pompeu Fabra, Joan Benach, junto a la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

La funcionaria aseguró este viernes, durante la presentación del texto, que las conclusiones suponen un “mandato” para el Gobierno de España “porque no hay terapia que cure no llegar a fin de mes”. Y es que, entre otras cuestiones, el estudio propone avanzar en jornadas semanales de 32-35, una medida que ya ha reclamado en otras ocasiones el diputado de Más País, Íñigo Errejón, que ha estado presente en el acto y quien impulsó en el Congreso la mejora de la salud mental.

“Trabajar puede ser una actividad gratificante, saludable, plena de sentido y hasta divertida, pero también puede convertirse en un suplicio insoportable que nos enferma y nos puede llegar a matar. Muchas trabajadoras y trabajadores tratan infructuosamente de conseguir un empleo digno y justo, hoy muy escaso, viéndose en la necesidad de realizar uno o varios trabajos precarios que afectan su salud y su vida. Ser precario implica vivir una vida insegura, ser más frágil, envejecer y morir antes de tiempo”, señala el inicio del informe de Benach.

“El fraude de las horas extra”

El estudio también concluye que los trabajadores precarios tienen 2,5 veces más riesgos de sufrir trastornos mentales siendo los jóvenes, inmigrantes, mujeres y trabajadores con bajo nivel educativo, quienes reciben el mayor impacto.

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, ha destacado que solo en el cuarto trimestre de 2022 se realizaron 2,89 millones de horas extra no remuneradas, lo que supone 45 millones de euros semanales que las personas trabajadoras de España dejan de percibir. Por ello, ha apostado por la racionalización de los usos del tiempo porque es “incomprensible” que se convoquen encuentros a las ocho de la tarde, “de eso va también la salud mental”. “Cuidar nuestra salud mental pasa también por terminar con el fraude de las horas extra”, añadió.

Ante esta situación, el informe recoge recomendaciones concretas a los poderes públicos, entre las que destacan la necesidad de analizar y evaluar la precariedad laboral y los problemas de salud mental de forma integral para comprender y cambiar “todos sus nocivos efectos”; así como mejorar las condiciones de protección, salud y cuidados de los trabajadores de la población trabajadora.

En la misma línea, el texto apuesta por “mantener el objetivo del pleno empleo; eliminar las políticas públicas que perpetúan la división sexual del trabajo y la desigualdad de género; avanzar en la reducción de la jornada laboral (entre 32-35 horas en cómputo semanal)”; o “eliminar la distribución irregular de jornadas”. @mundiario

Un empleo estable evitaría un tercio de las depresiones diagnosticadas en España
Comentarios