Meta enfrenta una multa de 1.200 millones de euros, la mayor sanción europea por infracción de privacidad

El regulador de datos de Irlanda ha impuesto una multa de 1.200 millones a Meta, una cifra que se convierte en la mayor multa europea por vulneración de la privacidad de la historia. Superan los 746 millones con los que fue sancionada Amazon en el año 2021 por asuntos relacionados también con la privacidad de los usuarios.
La sanción impuesta por las autoridades irlandesas es por falta de garantías de seguridad para los ciudados europeos en el traslado de los datos a EE UU. Como otras grandes tecnológicas, Meta tiene su centro de operaciones europea en Irlanda, por tanto, son sus organismos nacionales los que se encargan de la regulación.
Esta decisión llega justo cuando se cumple el quinto aniversario de la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea y fue celebrada por el Consejo de Reguladores Europeos (EDPB). La sanción representa un “enérgico mensaje a las organizaciones de que las violaciones graves tienen consecuencias de gran alcance”, en palabras de la presidenta de los reguladores europeos, Andrea Jelinek.
Afirman que las infracciones cometidas por Meta en Irlanda “son muy graves”, debido a que se tratan de transferencias de datos “sistemáticas, repetitivas y continuas”, según Jelinek. “Facebook tiene millones de usuarios en Europa, así que el volumen de transferencia de datos personales es masivo”, destacó.
La multa llega gracias a las revelaciones de Edward Snowden en 2013, cuando filtró documentos que probaban que los servicios secretos de EE UU habían accedido a datos de ciudadanos de otros países a través de compañías como Google o Facebook.
Meta ya respondió indicando que no es la única empresa con este problema y planea recurrir la multa “injustificada e innecesaria”. “No se trata de las prácticas de privacidad de una empresa, existe un conflicto de leyes fundamental entre las reglas del Gobierno de EE UU sobre el acceso a los datos y los derechos de privacidad europeos, que se espera que los legisladores resuelvan este verano”, destacó en su blog el presidente de Asuntos Globales de Meta, Nick Clegg. Ese acuerdo que aguarda Meta es el DPF, el Data Privacy Framework, que se encargará de regir el traslado de datos entre la Unión Europea y EE UU.
Los representantes de la industria esperan que este acuerdo llegue a buen puerto y finalmente se cierre porque, según la Asociación de la Industria de Computadoras y Comunicaciones (CCIA), la decisión adoptada ahora “ignora la realidad” y, en los hechos, “hace ilegal la manera en que funciona internet, desde videoconferencias a la navegación por internet o el procesamiento de pagos en línea”.
“Esta incertidumbre legal persistirá mientras el nuevo mecanismo de transferencia de datos no sea formalmente aprobado por los Estados miembros”, manifestó el director para Europa de la CCIA, Alexandre Roure.
El portavoz de la Comisión Europea, Christian Wigand, indicó que "toman nota" de los sucedido en Irlanda. “Eso garantizará la seguridad y las garantías jurídicas que buscan las empresas, a la par que se garantiza la protección estricta de la vida privada de los ciudadanos”, manifiesta y luego agrega: “Las garantías que hemos negociado con EE UU y que queremos implementar responden a las cuestiones identificadas específicamente en este caso”.
En enero, ya Irlanda había multado a Meta con 390 millones por el modo en que obligaba a sus usuarios de Facebook e Instagram a aceptar los términos de servicios para usar sus redes. Esta nueva sanción, solo se refiere a Facebook. @mundiario