Colombia amanece con una izquierda renovada, una derecha fuerte y un centro hundido

Gustavo Petro ejerciendo su derecho al voto en Colombia. - RR.SS.
Gustavo Petro ejerciendo su derecho al voto en Colombia. - RR.SS.

Gustavo Petro ha conseguido destacarse como el candidato más votado en las elecciones primarias. Será el representante definitivo de la izquierda en las presidenciales.

Colombia amanece con una izquierda renovada, una derecha fuerte y un centro hundido

Colombia avanza hacia la polarización política, desmarcándose así de las acostumbradas tendencias del centro que han permanecido en la esfera de poder colombiana, después de que, por primera vez en su historia, la izquierda demostrara tener un firme contendiente que podría ocupar la presidencia de la República pronto.

Este domingo se celebraron las elecciones legislativas en el país, donde más de 38 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas, para decidir quiénes ocuparían los curules de los 108 senadores y 188 representantes de la cámara baja, además de la innovadora elección de 16 escaños especiales destinados a las víctimas del conflicto armado. Estos resultados estarían completos al final del lunes, según advirtieron las autoridades.

Sin embargo, las votaciones más mediáticas vienen pautadas por las consultas interpartidistas entre las principales coaliciones políticas del país: Pacto Histórico (izquierda), Centro Esperanza (centro) y Equipo por Colombia (derecha). Estos comicios consisten principalmente en elecciones primarias entre los miembros de la formación, para definir los nombres de los candidatos definitivos que cada grupo llevará hasta las presidenciales, en mayo de este año.

En Colombia es cada vez más usual que, en lugar de que los grandes partidos inscriban sencillamente a sus candidatos a la primera vuelta, estos grupos se asocien con los que tienen mayor afinidad dentro del espectro político para determinar un representante unitario por ideología política. Los ciudadanos sólo pueden optar por participar en una consulta, de las tres disponibles.

La nueva izquierda colombiana

Aunque ya estaba previsto por las encuestas, el candidato de izquierda y exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, ha sido quien mayor número de votos ha sacado, con un total de 4.470.386 cuando ha sido escrutado el 99,24 % de las actas. Así, Petro no sólo se convierte en el ganador por el Pacto Histórico (izquierda), sino en el precandidato más votado de todas las elecciones interpartidistas.

Los datos que demuestra la Registraduría colombiana, órgano encargado del registro civil y de la organización de los comicios bajo la supervisión del Consejo Nacional Electoral, señalan una clara diferencia entre Petro y la segunda candidata de la izquierda, la activista Francia Márquez, que quedó delegada a un notable segundo puesto con el 780.821 de los votos.

La importancia de esta distancia radica en que, precisamente Petro se desmarca de sus pares de izquierda obteniendo el 80,50 % de los votos de su coalición. Márquez, con casi un millón de votos, se posiciona en un segundo puesto con apenas el 14,05 %. Sus demás compañeros van apareciendo, con cifras que descienden escalonadamente del 4 % de los votos de la coalición.

Al final, la pugna de la coalición Pacto Histórico fue la más potente de las tres, con un total de 5.558.389 votos.

El centro se desinfla

Avanzando en el espectro político, en el medio está el Centro Esperanza, una coalición que según han retratado medios locales, ha sido por demás tumultuosa. Tras varios desacuerdos que, incluso, propiciaron que Íngrid Betancourt, víctima de la guerrilla y la única candidata mujer a la presidencia en la coalición, desistiera y decidiera concurrir en solitario en la primera vuelta, el centro es la opción menos preferida, según los resultados que arrojan las primarias de este domingo 13 de marzo.

Efectivamente, con apenas 2.155.276 de votos válidos en su haber, la formación de ideologías políticas del centro se ha relegado hasta el último puesto. Sin embargo, al igual que en la coalición de izquierdas, sólo se buscaba determinar al candidato oficial para las presidenciales. El exalcalde de Medellín, la segunda ciudad del país, Sergio Fajardo, ha resultado vencedor.

El político consiguió hacerse con 721.521 votos, un fuerte contraste con las boletas que respaldaron a Petro. Al mismo tiempo, su ventaja frente a sus demás compañeros no es tan abrumadora: tan sólo de 10 puntos porcentuales. Fajardo se hizo con el 33, 47 % de los votos, cuando otros políticos de larga trayectoria como Juan Manuel Galán, Carlos Amaya o Alejandro Gaviria rescataron el 22,55 %, el 20,92 % y el 15,58 % respectivamente.

La derecha se planta frente a Petro

Sin embargo, la derecha que representa el Equipo por Colombia, se muestra como un rival firme que podría plantarle cara a Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de mayo, y si se requiere, la segunda ronda en junio. Con el 98,80 % de las actas informadas, esta coalición logró 3.974.610 votos en todo el país, una cifra inferior a la de la izquierda, pero sorpresiva para varios analistas que predecían una victoria directa de Petro.

Es decir, de manera inesperada, el también exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez ha cosechado hasta 2.152.670 votos, una cifra aún muy por encima de sus pares conservadores, como el del exalcalde de Barranquilla Álex Char, quien obtuvo 705.070. Gutiérrez se hizo con el 54, 16 % de las boletas, cuando Char el 17, 73 %, el costeño David Barguil con 15,77%, la originaria del Eje Cafetero Aydeé Lozano con 6,51 % y el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa con 5,81%.

Así, falta aún por ver cómo se desarrolla la campaña electoral, aunque ahora Petro tiene números en mano para demostrar su liderazgo en las listas de favoritos, que, de concretarse su victoria, lograría el primer Gobierno de izquierdas colombiano, un objetivo al que por los momentos deberá oponerse sólo Gutiérrez, el único candidato con oportunidad de arrebatarle el cargo a Petro. @mundiario

Comentarios