Ómicron: ¿por qué preocupa la nueva variante del coronavirus detectada en Sudáfrica?

Sanitaria / FMI / James Oatway
Una cuidadora trabajando en un hospital de campaña de COVID-19 en el suburbio de Nasrec, en la ciudad sudafricana de Johannesburgo. / FMI / James Oatway
La OMS alerta de que la variante B.1.1.529 muestra mutaciones múltiples que sugieren un mayor riesgo de reinfección. Esto es todo lo que sabemos hasta ahora.  
Ómicron: ¿por qué preocupa la nueva variante del coronavirus detectada en Sudáfrica?

La nueva variante del coronavirus detectada en Sudáfrica tiene más de 30 mutaciones, por lo que se considera la versión más mutada del virus descubierta hasta ahora. Así lo ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha bautizado la variante con la decimoquinta letra del alfabeto griego ómicron y este viernes ha alertado sobre su potencial para causar reinfecciones.

El organismo dependiente de las Naciones Unidas ha elevado a “preocupante” la amenaza que supone la cepa B.1.1.529, basándose en los datos aportados por el Grupo Técnico Asesor sobre la Evolución del Virus del SRAS-CoV-2 (TAG-VE), un grupo independiente de expertos que monitorea y evalúa periódicamente la evolución del virus, así como las mutaciones específicas y combinaciones que pueden alterar su comportamiento.

Evolución y muchas mutaciones

"Esta variante nos sorprendió. Tiene un gran salto en la evolución y muchas más mutaciones de las que esperábamos", ha explicado el profesor Tulio de Oliveira, director del Centro de Innovación y Respuesta a Epidemias en Sudáfrica. “Parece extenderse muy rápido y en menos de dos semanas domina todas las infecciones”, ha advertido De Oliveira, detallando que ya supone el 75% de los genomas analizados y pronto llegará al 100%.

El especialista ha detallado que en general se han identificado 50 mutaciones y más de 30 en la proteína de pico, que es el objetivo de la mayoría de las vacunas y la puerta de entrada del virus a las células del organismo. En el dominio de unión al receptor (la parte del virus que hace el primer contacto con las células del cuerpo), la B.1.1.529 tiene 10 mutaciones, es decir, 8 más que la variante delta, añade la BBC.


Quizá también te interese: 

La nueva variante de coronavirus hace saltar las alarmas en los mercados, sobre todo en España


 

Por ello, los expertos temen que esta nueva forma del virus, radicalmente distinto al que surgió en Wuhan hace casi dos años, pueda propagarse de forma más rápida que otras variantes ya conocidas. Y algo más: preocupa el hecho de que este ‘tipo de coronavirus’ haya cambiado tanto su comportamiento que ahora sea resistente a las vacunas disponibles.

Escapar de los anticuerpos 

“El principal riesgo es que escape del control de los anticuerpos que generan las vacunas, y esto podría pasar gracias al montón de mutaciones que tiene en la proteína S”, ha puntualizado a El HuffPost el doctor Salvador Macip, de la Universidad de Leicester. “Con base en nuestro entendimiento de las mutaciones en este linaje, la evasión parcial a la inmunidad es probable, pero es probable que las vacunas aún ofrezcan altos niveles de protección frente a la hospitalización y la muerte”, ha señalado, por su parte, el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Sudáfrica (NICD, por sus siglas en inglés) en un comunicado. "Nos preocupa que este virus pueda tener una transmisibilidad mejorada, una capacidad mejorada para propagarse de persona a persona, pero también podría evitar partes del sistema inmunológico", ha dicho entre tanto el profesor Richard Lessells, de la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica.

Sin embargo, los expertos reconocen que aún es pronto para sacar conclusiones, sobre todo teniendo en cuenta que la variante ómicron no es la primera identificada como “preocupante” por la OMS: en total hay cinco versiones del virus que han recibido dicha calificación desde el principio de la pandemia. Se trata de variantes que, según la definición del organismo, han demostrado estar asociadas con el aumento de la transmisibilidad; el cambio perjudicial en la epidemiología de la COVID-19; o el aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad o disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los medios de diagnóstico, las vacunas y los tratamientos disponibles.

Monitorear el virus “en el mundo real”

Ahora mismo, los especialistas apuestan por el monitoreo del virus “en el mundo real”, mientras esperan que los estudios científicos en el laboratorio aporten una imagen más clara.

"La variante ómicron es la variante más divergente que se ha detectado en cantidades significativas durante la pandemia hasta el momento, lo que genera preocupaciones de que pueda estar asociada con una mayor transmisibilidad, una reducción significativa en la efectividad de la vacuna y un mayor riesgo de reinfecciones", ha alertado el Centro de Prevención de Enfermedades de la Unión Europea (ECDC) en un informe publicado este viernes. "El nivel general de riesgo para la UE asociado con la variante ómicron del SARS-CoV-2 se evalúa de alto o muy alto. Debido a las incertidumbres sobre las propiedades de escape inmunológico de ómicron, es importante un enfoque que prime la precaución, y se recomienda encarecidamente la implementación oportuna y reforzada de forma urgente de intervenciones no farmacéuticas", concluye el documento. @mundiario

Ómicron: ¿por qué preocupa la nueva variante del coronavirus detectada en Sudáfrica?
Comentarios