Los precios van a subir más que los sueldos y se reducirá la renta de mucha gente

Billetes de euro.
Billetes de euro.
Si la inflación cede a mediados de año, como esperan los bancos centrales, la actual espiral de los precios podría dejar de causar estragos. 
Los precios van a subir más que los sueldos y se reducirá la renta de mucha gente

La crisis económica que trajo la pandemia fue más intensa que la anterior, pero se aguarda que sea menos duradera; sobre todo en los países que ya han recuperado el nivel de su producción anterior al reinado del coronavirus. No es el caso de España, cuyo PIB, sigue estando por debajo –el sector turístico cerró 2021 con una facturación un 42% inferior a antes del estallido de la pandemia–, pero aún así es posible mantener la esperanza. Es la hipótesis del Gobierno, pero también de otros observadores institucionales y privados, siempre y cuando España haga al menos dos grandes deberes: las reformas estructurales –faltan, por ejemplo, las de pensiones y de impuestos– y una gestión eficiente de los fondos europeos de recuperación. En ese contexto, se abren paso los llamamientos a un “reparto equitativo” de las pérdidas que provocará la inflación, como sugiere el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

Claro que una cosa es analizar la macroeconomía y otra la vida de la gente. A pie de calle, la mayoría de los ciudadanos verá reducida su renta este año como resultado de que, en general, los precios van a subir más que los sueldos; varios puntos más. Por tanto, el panorama económico, al menos el primer semestre, tiene pinta de que será duro. Para alguna gente, incluso muy duro.

Tampoco está garantizado que el conjunto de la economía del país se salve de nuevas restricciones, no ya solo este año, sino también el siguiente, dado que las cuentas públicas requieren sanearse, ya sea con menos gastos o más ingresos.

En un escenario tan incierto es fácil recurrir a los discursos de brocha gorda y, en este caso, pintarlo todo de negro, como intenta hacer la Oposición, si bien ni es deseable ni está justificado al 100%. Tal vez lo mejor en situaciones así es contar la verdad –sin duda oscura– y, a la vez, confiar en las potencialidades del país.

Un botón de muestra: si la inflación motivada por el recibo de la luz y las materias primas cede a mediados de este año, como esperan los bancos centrales, la actual espiral de los precios podría dejar de causar estragos y de acentuar la desigualdad y la pobreza. Otro indicio de que no todo será negro es que habrá mejores oportunidades para los nuevos contratados con la reforma laboral y que parte de los funcionarios y pensionistas sufrirán la espiral de subida de precios en mejores condiciones que los asalariados del sector privado.

La cuesta de enero de 2022 durará más de un mes, puede que un año o incluso más, pero también habrá amortiguadores y oportunidades

Quiere esto decir que la cuesta de enero de 2022 durará más de un mes, puede que un año o incluso más, pero también que habrá amortiguadores y oportunidades. Es lo que hay, con el permiso de una pandemia que, tras empañar las celebraciones de año nuevo, podría convertirse, de manera paulatina, en una larga endemia. Y también con el permiso de las tensiones entre Occidente y China y Rusia, con severas consecuencias para los precios de la energía y las cadenas de producción y suministros.

La extrema derecha y los populismos de izquierda y de derecha no se abren paso por casualidad: son una derivada del cabreo de mucha gente atormentada, puede que manipulada por políticos que aprovechan a su manera esta desfavorable coyuntura.

Ahora bien, del mismo modo que sucede con la economía tampoco es todo negro en la sanidad o en la política: Sudáfrica, por ejemplo, ya levantó el toque de queda tras superar el pico de la ómicron, señal de que las aguas podrían volver a su cauce, y hay cualificados observadores internacionales convencidos de que el fin de la pandemia puede contribuir a frenar a escala global los instintos más disruptivos del populismo ultraderechista. Un vistazo a los mercados financieros también avalaría esta hipótesis. @J_L_Gomez

AL ALZA

Los precios

Un 60% de las compañías está planteando subir sus precios de cara a 2022, según una encuesta del Banco de España, que prevé que la inflación vuelva a subir un 3,7% en 2022, tras cerrar el año 2021 en el 6,7%. De momento, los bancos centrales resisten, al mantener bajos los tipos de interés, pero en el caso europeo ya hay recortes del crédito. España debe gestionar todo con sumo cuidado, ya que la barra libre se acabó e incluso podrían ponerse las copas a unos precios fuera de su alcance.

A LA BAJA

La renta

Suben los precios como la espuma, debido al recibo de la luz y los problemas de producción y suministros, pero los salarios no siguen su estela, de ahí los problemas de renta de los ciudadanos. En España todo tiende a ser más caro y en los bolsillos de la gente hay menos dinero. De momento hay personas blindadas por sus ahorros, fruto del dinero que no gastaron desde que estalló la pandemia en 2020, pero no todo el mundo tiene ese colchón, que tampoco es una solución indefinida.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la conferencia con la que abrió el curso político y presentó los planes del Ejecutivo. / Pool Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la conferencia con la que abrió el curso político y presentó los planes del Ejecutivo. / Pool Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa

PROTAGONISTAS

Pedro Sánchez

Presidente del Gobierno

En su haber cuenta con una reforma laboral pactada con sindicatos y patronales y unos Presupuestos aprobados con una mayoría holgada de 190 diputados. Son triunfos importantes, sin duda, pero eludir el descenso requiere mucho más.

Pablo Casado

Líder de la oposición

En el PP tal vez creyeron que el Gobierno de coalición caería con la pandemia, pero no cayó. Después imaginaron que podría caer con la crisis económica derivada de la pandemia, pero tampoco cayó. Todo ello explica la radicalización de su líder.

Christine Lagarde

Presidenta del BCE

Al cumplirse el vigésimo aniversario de la entrada en funcionamiento del euro, desde el Banco Central Europeo ponen en valor que la moneda única europea fortaleció a los europeos ante las crisis, también la de la pandemia de coronavirus.

Joe Biden

Presidente de EE UU

El republicanismo ligado al expresidente Donald Trump ambiciona ahora recuperar el control de las dos cámaras de EE UU, para maniatar al demócrata Joe Biden, cuya mejor salida es una buena gestión de la economía. Todo un duelo de titanes. @mundiario

 

Comentarios