Tres nuevos libros constatan la importancia de renovar el contrato social para salir de la crisis

Antón Costas, Xosé Carlos Arias, Carsten Moser, María Cadaval y José Luis Gómez. / Mundiario
Antón Costas, Xosé Carlos Arias, Carsten Moser, María Cadaval y José Luis Gómez. / Mundiario
Laberintos de la prosperidad, Cómo salir de esta (II) y ¿Quo Vadis, Europa? son libros que apelan al reto de reconstruir el pegamento social, al modo como se logró tras las grandes guerras.
Tres nuevos libros constatan la importancia de renovar el contrato social para salir de la crisis

La construcción de un contrato social que, por un lado, revitalice "la capacidad de innovación de la economía y su orientación hacia la digitalización y la descarbonización" y, por otro, introduzca nuevas políticas e instituciones que "repartan mejor" los costes de próximas crisis y pandemias entre empresas, trabajadores y Estado, constituye la propuesta central del libro Laberintos de la prosperidad, de los catedráticos de economía Xosé Carlos Arias y Antón Costas, editado por Galaxia Gutenberg

Arias y Costas están convencidos de que estas nuevas políticas e instituciones han de lograr que el crecimiento traiga "prosperidad colectiva". No es la primera vez que Antón Costas escribe en esta línea, continuadora de la trazada en su libro El final del desconcierto: un nuevo contrato social para que España funcione, editado por Atalaya en 2017.

En el libro Cómo salir de esta (II), que firmo junto a la profesora de economía María Cadaval, citamos precisamente a Antón Costas casi en vísperas de la salida de su obra conjunta con Xosé Carlos Arias, un economista de contrastada perspicacia, agudeza e ingenio.

"El reto ahora es reconstruir el pegamento social, al modo como se logró tras las grandes guerras” y esto solo puede venir en forma de nuevo contrato social postpandémico que debe apoyarse en el crecimiento económico, en un nuevo reparto de los excedentes –acordados– y en ampliar la economía social, siguiendo la tesis del profesor Costas, todo un referente en el mundo académico pero también político.

Portada del libro Cómo salir de esta (II). / Mundiedficiones

Portada del libro Cómo salir de esta (II). / Mundiediciones

No precisamente por azar, Santiago Lago, catedrático de economía, es preguntado en el libro Cómo salir de esta (II) sobre si está de acuerdo con su colega Antón Costas, que lleva tiempo reclamando un nuevo contrato social

Santiago Lago Peñas, catedrático de economía, es entrevistado –no precisamente por azar– para el libro Cómo salir de esta (II) y preguntado sobre si está de acuerdo con su colega Antón Costas, que lleva tiempo reclamando un nuevo contrato social. "Muy de acuerdo. Pues lo que necesitamos es dialogar, discutir, acordar entre los agentes sociales, pero también entre los partidos políticos; en la sociedad civil", responde el catedrático de Economía Aplicada y director de GEN (Universidade de Vigo).

"España es un país que ha avanzado muchísimo en los últimos 45 años. No me canso de repetirlo. Hemos pasado de ser una dictadura, un país pobre y atenazado, con infraestructuras precarias, con servicios públicos y prestaciones paupérrimas, altamente centralizado, a ser una democracia plena, tener unas excelentes infraestructuras, ser uno de los diez países con mayor gasto social en porcentaje del PIB, situarnos en el TOP-5 mundial en descentralización y ser una referencia en derechos civiles. Pero en todo podemos y debemos mejorar. Podemos y debemos hacer 'ajuste fino' por doquier para que nuestro país sea mejor para la mayoría. Desgraciadamente, mientras nos dedicamos a vilipendiar todo lo conseguido y a la confrontación política, aplazamos sine die los deberes pendientes", reflexiona Santiago Lago en Cómo salir de esta (II).

Portada de ¿Quo Vadis, Europa?. / Mundiediciones

Portada de ¿Quo Vadis, Europa?. / Mundiediciones

En su libro ¿Quo Vadis, Europa?, el economista y periodista alemán Carsten Moser apela a la UE para afrontar la crisis económica derivada de la pandemia con políticas de estímulo y de protección del Estado de bienestar

Nada muy distinto de lo que plantea el economista y periodista alemán Carsten Moser, columnista de MUNDIARIO, cuando en su libro ¿Quo Vadis, Europa?, editado por Mundiediciones, apela a la Unión Europea para afrontar la crisis económica derivada de la pandemia con políticas de estímulo y de protección del Estado de bienestar.

"Hay suficientes propuestas para modernizar el Estado de bienestar a nivel europeo que están sobre la mesa. Uno de los más activos en este frente es el presidente francés Emmanuel Macron. Pero no el único. La Conferencia sobre el futuro de Europa debe proponer, según Macron, todos los cambios necesarios para nuestro proyecto político, sin tabúes… porque estamos en un momento en que, colectivamente, debemos reinventar, política y culturalmente, las formas de nuestra civilización en un momento cambiante. Es el momento para el renacimiento europeo”, concluye Carsten Moser.

Una mirada a una historia del éxito

De alguna manera, en todas estas obras planea una mirada a una historia del éxito, insertada en un círculo virtuoso en la segunda mitad del siglo pasado protagonizado por los gobiernos, empresarios y sindicatos que propugnaron un incremento del gasto público, acompañado por una política fiscal progresiva e incrementos en los salarios acompasados con el crecimiento económico, lo que permitió un desarrollo nunca visto, como se recuerda en el libro Cómo salir de esta (II).

Portada de Laberintos de la prosperidad. / Galaxia Gutenberg

Portada de Laberintos de la prosperidad. / Galaxia Gutenberg

La alternativa al contrato social será una espiral nefasta de cólera social, retroceso democrático y nuevas crisis económicas, advierten Xosé Carlos Arias y Antón Costas en Laberintos de la prosperidad

En el contexto de postguerra la política económica jugó un papel determinante y la definición del contrato social hizo el resto. Se produjo una simbiosis entre los agentes económicos y sociales, conectados a través de los gobiernos, cualquiera que fuese su color político, todos remando en la dirección de la recuperación económica y de la justicia social. El impacto del Plan Marshall no fue solo económico, sino que sirvió de extensión de un modelo socioeconómico fundamentado en la consolidación del estado de bienestar, tan decisivo o más que el propio programa de ayudas. Ganó la ciudadanía democrática, que consiguió añadir derechos sociales a los civiles y políticos previamente conquistados y ganaron las instituciones de las economías capitalistas que se garantizaron mayor nivel de protección.

Ahora, también se trata de civilizar el capitalismo pospandémico. "Porque cada vez está más claro que, de lo contrario, la alternativa será una espiral nefasta de cólera social, retroceso democrático y nuevas crisis económicas", como advierten Xosé Carlos Arias y Antón Costas en Laberintos de la prosperidad, una interesante obra –recomendable para políticos, sindicalistas y empresarios– en la que buscan señales sobre las que construir una nueva gran transformación a través de un nuevo contrato social.

A fin de cuentas, como constata Josep Ramoneda en el prólogo de este libro de Galaxia Gutenberg, Xosé Carlos Arias y Antón Costas intentan combatir el pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad (Gramsci). @mundiario

Comentarios