Fondos y reformas, alternativas de consenso en la presentación del libro Cómo salir de esta (II)

La salida pasa por aprovechar los fondos europeos de recuperación, aplicar las reformas estructurales y desarrollar un plan que haga viable la recuperación con la sostenibilidad financiera.
Fondos europeos y reformas estructurales son alternativas de consenso para salir de la crisis económica derivada de la pandemia, según el clima observado en la presentación del libro Cómo salir de esta (II), de Mundiediciones, en A Coruña, donde el comentarista principal fue el catedrático de economía aplicada de la Universidade da Coruña Fernando González Laxe, también expresidente de la Xunta de Galicia.
El año 2023 será el de la inflexión en las reglas de gasto y en la política monetaria. Para entonces España tendrá que haber encarrillado la recuperación y preparado su salida tratando de evitar el círculo vicioso que históricamente han generados las pandemias en forma de estancamiento, desigualdad, inestabilidad y agitación, para dar paso al círculo virtuoso de las oportunidades que trae consigo la digitalización, la transición verde y, sobre todo, la transformación industrial.
Esta crisis no se resolverá profundizando en el desmantelamiento del Estado de bienestar, sino rebobinando la película para volver a una situación en la que se distribuya mejor, con la atención puesta en el futuro de los más jóvenes y el bienestar de los mayores.
Junto a los autores del libro, la profesora de economía de la USC María Cadaval y el periodista y editor de MUNDIARIO José Luis Gómez, estuvo Pati Blanco, directivo de El Corte Inglés, cuyo centro comercial de A Coruña albergó el acto. El autor del prólogo es el periodista y economista alemán Carsten Moser, a su vez, autor del libro ¿Quo Vadis, Europa?, que Mundiediciones presentó este mismo mes en Madrid.
Vista general de la presentación del libro Cómo salir de esta (II) en El Corte Inglés de A Coruña. / J. M.
Mundiediciones, una editorial con obras sobre EE UU, China y la UE, con España muy presente
Estos dos libros sobre Europa y España complementan otras obras de Mundiediciones sobre China, EE UU y España, con las que esta editorial ha contribuido a la reflexión sobre el futuro de las principales potencias del mundo, EE UU, China y la UE, con España muy presente, de ahí que le dedicases un libro en clave política –España en discordia, de José Luis Méndez Romeu– y otro en clave económica, Cómo salir de esta (II).
La raíz de Cómo salir de esta (II) es la misma que la del libro donde José Luis Gómez analizó en 2013 la salida de la crisis financiera de 2008, por lo que ahora la misma expresión se aplica a la salida de la segunda crisis económica del siglo XXI. "En España hay problemas que ve cualquiera –el precio de la electricidad cerrará este año en máximos históricos y los aumentos salariales no compensan la inflación–, pero también los hay más de fondo, macroeconómicos, ya que España sufrió una caída del PIB en 2020 del -10,8%, de la que no se ha recuperado, a pesar de que el gasto, el déficit y la deuda han aumentado por encima de las medias europeas", explicó José Luis Gómez en su intervención.
La salida pasa por aprovechar los fondos europeos de recuperación, aplicar las reformas estructurales pendientes (trabajo, pensiones, etcétera) y desarrollar un plan que haga viable esa recuperación con la sostenibilidad financiera. El INE acaba de revisar seis décimas al alza el crecimiento del PIB del tercer trimestre, hasta el 2,6%. El tirón del consumo y el buen comportamiento de las exportaciones explican el acelerón. A su vez, el Gobierno ya cerró un acuerdo con las patronales y los sindicatos para la reforma laboral.
Asistentes a la presentación del libro Cómo salir de esta (II) en A Coruña. / Xurxo Lobato
La gestión de los fondos europeos de recuperación, clave para España, según González Laxe
El catedrático de economía Fernando González Laxe puso el valor el "estilo editorial" de "corte americano" empleado por los autores de Cómo salir de esta (II) para contar la crisis derivada de la pandemia, tanto en la portada creada por Mundiediciones, con una imagen característica de obras de autores estadounidenses, como en el propio libro, al tener una doble autoría –un periodista y una economista– que contribuye a explicar a la sociedad, con "honestidad" y "compromiso social", la era de cambio que entraña esta segunda gran crisis del siglo XXI.
Fernando González Laxe mencionó varias parejas de autores estadounidenses, con obras similares o afines a la que estaba presentando, y se detuvo en aspectos del libro que tienen que ver con el nuevo rol de las grandes potencias –EEUU, China, la UE y Rusia– y también con la gestión de los fondos europeos de recuperación por parte de España.
Este catedrático de la UDC, con experiencia política de primer nivel, tanto en Galicia –fue presidente de la Xunta– como en España y en Europa, sostiene que la política monetaria nunca ha sido más flexible y la política fiscal, más estimulante. "Nunca se habían bloqueado economías enteras para combatir una pandemia y nunca se había tenido que recuperar todo lo perdido en poco tiempo", comenta, al tiempo que propone wait and see (esperar y ver).
María Cadaval. / X.B.
María Cadaval apela a un modelo económico solvente
Casi dos años después del inicio de la pandemia la incertidumbre sigue marcando las previsiones de crecimiento y tan solo se ha empezado a desandar una parte del camino andado, lo que no garantiza que se crezca una vez que salgamos de esta, explicó la coautora de Cómo salir de esta (II) María Cadaval. A su juicio, no cabe esperar milagros sino "solo" tener un modelo económico solvente.
"En lo económico, si para algo ha servido la pandemia de la covid-19 es para poner a España y al mundo frente al espejo. La Gran Reclusión sorprendió a España en un cambio de ciclo económico, cuando los vientos de cola dejaron de soplar, la ralentización en el crecimiento era un hecho y la economía se había conformado con el reencuentro de su crecimiento en términos de PIB, mientras el camino hacia el saneamiento de las cuentas públicas fue resultado de una ecuación controvertida que dependió, en buena medida, del ciclo económico", comentó María Cadaval.
La espada de Damocles de una deuda pública superior al 95% del PIB, un déficit total del 2,86% y un desequilibrio financiero por encima del 3% situaban a España en el puesto 114 de 190 países en el ranking del déficit sobre PIB. Esta fue la carta de presentación ante esta nueva crisis. Desde entonces, España ha vivido en un espejismo en torno a la deuda, con baja productividad. "En torno a ésta giran los grandes problemas de la economía española y, para incrementarla son necesarias un conjunto de políticas y medidas que deben servirse de los fondos Next Generation EU para no perder esta oportunidad histórica en décadas", subrayó la coautora de Cómo salir de esta (II).
Augusto César Lendoiro, Emilio Rey Berguer, Luis Pousa y Juan Díaz Villoslada, entre el público de la presentación del libro Cómo salir de esta (II). / Xurxo Lobato
Personalidades de la política, la economía, la cultura y el deporte, en el público
A la presentación del libro Cómo salir de esta (II) en El Corte Inglés asistieron personalidades ligadas a la política, la economía, la universidad, el deporte, la cultura y el periodismo. El aforo, debido a los protocolos de la covid-19, resultó insuficiente.
Del mundo de la política estuvieron representantes de las grandes tendencias políticas de Galicia, entre ellos Xesús Palmou, Juan Díaz Villoslada, Eva Martínez Acón, Diana Cabanas, Mónica Martínez, Antonio Campos Romay y Pilar García Negro. Fue también destacada la presencia de catedráticos de economía, como Antonio Grandío e Isabel Novo, profesionales de la arquitectura como Celestino García Braña y Arturo Franco Taboada; de la abogacía, como Francisco Abuín, de la notaría, como Alfonso García, de la medicina, como Miguel Alonso, y de la cultura y la moda, como Rosario Sarmiento e Isabel Señor.
Del deporte estuvieron Augusto César Lendoiro, Eduardo Lamas y Alfonso Hermida, y de diversos sectores económicos procedían los empresarios y empresarias David Cardama, Eduardo Debén, José Maril, Lorena Bello, Ana Framiñán, Daniel Pose, José Luis Martín Palacín, María Verdes y Ángeles López Blas.
Del mundo de la comunicación estuvieron el editor Emilio Rey Berguer, el productor José María Besteiro, también periodista y escritor, y los periodistas Antonio Sangiao, Xabier Blanco, José Castro López, Maite González, Moncho Viñas, Chus Castro, Luis Pousa y Ramón Castro, así como el fotoperiodista y académico Xurxo Lobato. @mundiario