Ismael Cala no descarta hacer política en Cuba, su país de origen

Ismael Cala. / Twitter @cala.
Ismael Cala. / Twitter @cala.

“Si tú que hablas de conciencia y valores a otros, le dices no a la oportunidad que se te da de servir a tu país, ¿Por qué tendrías que exigir integridad y honestidad al resto?”, se pregunta.

Ismael Cala no descarta hacer política en Cuba, su país de origen

El periodista Ismael Cala, colaborador de MUNDIARIO, acude este fin de semana a Lima con el evento Maestría de vida. Estratega de vida y de negocios, presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social, autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo El poder de escuchar y Despierta con Cala, es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala.

Ahora Ismael Cala no descarta participar en la política de Cuba: “Si la vida abre la posibilidad de servir al país donde nací, ¿por qué no?”, dijo en Infobae, donde reflexionó sobre el periodismo y la oportunidad de servir a su país, a través de la política. 

Con Maestría de vida busca que las personas no pierdan contacto con el acontecer político y social que los rodea, pero sí trascenderlo. La crisis de la política no es un fenómeno que ocurra únicamente en el Perú, países como Nicaragua, Venezuela, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Cuba –país de origen del entrevistado– y otros también la atraviesan.

Durante mucho tiempo la idea de participar en política fue descartada en sus planes, pero Ismael Cala se dice ahora: “Si tú que hablas de conciencia y valores a otros, le dices no a la oportunidad que se te da de servir a tu país, ¿Por qué tendrías que exigir integridad y honestidad al resto?”. No se trata de una idea clara o definida, según el propio conferencista, pero “si la vida abre la posibilidad de que Ismael Cala pueda servir al país donde nací, ¿por qué no?”.

Mirada al papel de Fidel

Ismael Cala recuerda que en 1959 Cuba vivió un escenario parecido y que cautivó a miles de jóvenes de la isla y la región. Preguntado si habría sido parte de ese grupo de personas, el escritor contestó que “quizás sí porque en ese año Fidel (Castro) no hablaba de socialismo, solo de que iba a acabar con la corrupción como muchos otros hoy en día”.

“No fue hasta 1961 que utilizó la palabra marxismo-leninismo y fue entonces que la gente se dio cuenta de sus verdaderas intenciones: ser un satélite de la Unión Soviética. Quien vivió esa historia vio a un libertador que aparentemente quería sacarnos de los lacres del capitalismo y hacer a Cuba un país mejor. Mucha gente creyó que Fidel Castro era una solución para Cuba, pero luego se dieron cuenta de la verdad”, señaló el entrevistado a Infobae. @mundiario

Ismael Cala no descarta hacer política en Cuba, su país de origen
Comentarios