El descubrimiento de rastros de un glaciar en Marte sugiere la presencia de agua superficial

El hallazgo de plantea la posibilidad de que exista agua congelada reciente en la superficie marciana, que pueda permanecer oculta a poca profundidad en el ecuador del planeta rojo.
La idea de que Marte es un planeta desértico e inerte se desdibuja lentamente. Los restos de un glaciar se han encontrado cerca del ecuador del planeta rojo, un hallazgo que supone la existencia de agua reciente en la superficie marciana, un descubrimiento relevante que pone en duda la imagen de planeta vaciado que caracteriza a Marte, y que podría ser vital para conocer si hay agua líquida en una zona en la que podrían llegar fututos astronautas.
El descubrimiento ha sido ubicado al este de Noctis Labyrinthus, una región marciana de un sistema laberíntico con profundos valles de paredes empinadas, aunque los científicos que hicieron el hallazgo han dejado claro que el glaciar ya no está allí. Sin embargo, sí plantea la posibilidad de que aún exista hielo a poca profundidad en el área.
El hallazgo ha sido presentado formalmente en la 54ª Conferencia de Ciencias Planetarias y Lunares celebrada en The Woodlands, Texas, y se ha descrito que su principal característica es que se trata de un glaciar “relicto”, un término en geología que se refiere a estructuras o minerales de una roca madre que no sufrió cambios metamórficos cuando las rocas circundantes sí sufrieron consecuencias, o que sobrevivieron a un proceso geológico destructivo.
Los depósitos en la región ecuatorial de Marte suelen tener sales de sulfato de color claro (LTD), pero este en particular muestra muchas características típicas de un glaciar, incluyendo sus campos de grietas, así como las bandas de morrena, es decir, las lomas o colinas de los glaciares. Con base en los restos de esta gran masa de hielo comprimida, este pudo haber medido entre seis kilómetros de largo y hasta cuatro kilómetros de ancho.
Hielo marciano superficial de épocas recientes
“Lo que hemos encontrado no es hielo, sino un depósito de sal con las características morfológicas detalladas de un glaciar. Lo que creemos que sucedió aquí es que la sal se formó en la parte superior de un glaciar mientras conservaba la forma del hielo debajo, hasta detalles como campos de grietas y bandas de morrena”, ha dicho en un comunicado Pascal Lee, científico planetario del Mars Institute y SETI. Institute, principal autor del estudio.
Según los investigadores, la presencia de los materiales volcánicos que cubren la región sugiere cómo las sales de sulfato pudieron haberse formado, preservando la huella del glaciar debajo. Esto se explica ya que cuando estos materiales piroclásticos salen recién erupcionados (como las mezclas de ceniza volcánica, piedra pómez y lava caliente), tras entrar en contacto con el hielo de agua se pueden formar sales de sulfato, que son las mismas que se encuentran en esa región marciana, y pueden acumularse en una capa de sal endurecida y costrosa.
“Esta es la explicación más probable de los sulfatos hidratados e hidroxilados que observamos en este depósito de tonos claros”, explica Sourabh Shubham, coautor del estudio. Los investigadores señalan que las características de los restos del glaciar, su depósito de sales de sulfato y el hecho de que los materiales volcánicos que lo recubren no tienen muchos impactos ni cráteres, sugieren que el glaciar debe ser relativamente joven, probablemente durante la Era Amazónica, en la escala de tiempo geológica de Marte, hace 1.800 millones de años hasta el presente.
“Hemos sabido acerca de la actividad glacial en Marte en muchos lugares, incluso cerca del ecuador en el pasado más distante. Y sabemos sobre la actividad glacial reciente en Marte, pero hasta ahora, solo en latitudes más altas. Un glaciar relicto relativamente joven en este lugar nos dice que Marte experimentó hielo superficial en tiempos recientes, incluso cerca del ecuador, lo cual es nuevo”, ha agregado Lee. @mundiario