La medicina en Venezuela: una carrera ingresada en cuidados intensivos

Un grupo de médicos. / Pixabay
Un grupo de médicos. / Pixabay

La sanidad venezolana está en terapia intensiva. Los médicos y trabajadores de la salud luchan entre la criminalización de la profesión y prestar sus servicios en precariedad.

La medicina en Venezuela: una carrera ingresada en cuidados intensivos

El sistema sanitario venezolano está en crisis desde 1999 tras la llegada de Hugo Chávez al poder, cuando implementó su régimen socialista. Sin embargo, esta complicada situación se ha acrecentado en los últimos meses debido a la persecución del Estado venezolano al personal sanitario, pues Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, anunció a finales del mes de mayo que desplegaría un grupo de inspectores secretos en todos los hospitales del país para “ir de frente contra las mafias” que afectan a las instituciones públicas.

De acuerdo con Maduro, las “mafias” solicitan a los pacientes adquirir los insumos médicos en el mercado externo, para así poder retirar de manera irregular los productos que se encuentran en el almacén hospitalario y posteriormente comercializarlos de forma ilegal.

No obstante, Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, ofreció una rueda de prensa el pasado martes 21 de junio donde rechazó la persecución y judicialización de los miembros del gremio médico en los hospitales del país.

“Desde la Federación Médica tenemos la obligación de decirle a Maduro que rechazamos los señalamientos contra el personal médico de los hospitales, en donde la situación es bastante complicada. Exigimos respeto para el gremio médico porque no somos mafiosos”, manifestó León Natera a la vez que pidió que auditen a los directores de los centros asistenciales, pues ellos “son los que reciben recursos y los pocos insumos que llegan, si es que llegan. No a los médicos que hacen lo imposible, trabajando con las uñas, para brindarles atención a los pacientes”.

La criminalización del personal sanitario

De hecho, a inicios de junio, efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) detuvieron a dos médicos del Hospital Universitario de Maracaibo, en el estado Zulia (HUM), por presuntamente haber solicitado a familiares de un paciente insumos para realizar una operación de emergencia y por supuesta sustracción de otros.

María Inés Elías, residente de primer año, de nacionalidad colombiana y Rafael Briceño, de cuarto año, venezolano, fueron imputados el 9 de junio por los delitos de peculado doloso y agavillamiento, cuando su única intención fue salvar la vida de una persona que llevaba más de año y medio esperando por una cirugía para retirar el tumor que abultaba su abdomen como el de una mujer de ocho meses de embarazo.

Por su parte, León Natera informó que estas detenciones se han extendido a estados como Monagas, Sucre, Aragua, Lara y Apure, actos catalogados por Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital (Caracas) como un patrón para ocultar la responsabilidad del Estado en cuanto a dotación de medicamentos, insumos, personal e infraestructura en los hospitales.

¿Cuánto invierte Venezuela en su sistema de salud?

En este contexto, la organización no gubernamental (ONG) Médicos Unidos Venezuela, publicó un gráfico basado en las Estadísticas Sanitarias Mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021. En el mismo declaran que “Venezuela es el país con el más bajo gasto en salud del continente, incluso por debajo de Haití. Mientras países con más gasto público en salud invierten hasta 20 %, Venezuela alcanza el 1.4 %”.

Según estos datos, la “verdadera causa de la falta de insumos” en los hospitales del país se debe a la falta de inversión del Gobierno en un sistema público de calidad.

Además, el informe semestral de la Encuesta Nacional de Hospitales reveló que el desabastecimiento de insumos en las salas de emergencias de los centros sanitarios alcanzó el 46,8 % de media. La escasez ha pegado más fuerte en los quirófanos, donde la falta de medicinas, materiales e instrumentos ascendió hasta el 71,5 %, mientras que los servicios de laboratorios, rayos x, ecografías, tomografías y resonancias magnéticas están alrededor del 79 % de inoperatividad a nivel nacional. 

Mientras tanto, el segundo informe de la ONG Observatorio de Universidades (OBU) acerca de las condiciones de estudio y trabajo de alumnos y profesores sanitarios en las universidades de Venezuela (Enobu 2022), reveló que el 49 % de los residentes prestan ayuda médica con los medicamentos e insumos que consiguen los pacientes y sus familias, mientras que el Gobierno nacional solo provee el 19 %, las gobernaciones de los estados alrededor de un 12 % y las ayudas internacionales rozan el 14 %.

Ante esta complicada situación, MUNDIARIO se comunicó con Freddy Pachano Arenas, cirujano pediatra y director de posgrado de medicina de la Universidad del Zulia (LUZ), quien detalló los riesgos a los que se enfrenta el personal de salud venezolano.

Freddy Pachano Arenas, cirujano pediatra y director de posgrado de medicina de la Universidad del Zulia (LUZ). / Mundiario
Freddy Pachano Arenas, cirujano pediatra y director de posgrado de medicina de la Universidad del Zulia (LUZ). / Mundiario

- ¿Considera que la figura del médico ha sido menospreciada en Venezuela?

- La figura del médico venezolano ha sido menospreciada desde la llegada del chavismo, la creación de una carrera paralela con poca supervisión del estudiante o ninguna y la destrucción que se ha venido haciendo de las universidades autónomas donde se forman médicos es una muestra de ello, además el bajo salario de esta profesión en el país, así como las pocas ayudas socioeconómicas al gremio de la salud hacen difícil el ejercicio de la profesión.

En el país no se valora la profesión médica debido a que no se valora la vida, o se le da poca importancia a lo que suceda. Cómo todo en el país, se ignora una realidad del tamaño de Venezuela.

- ¿Cuál es el rol que juegan los sanitarios en la Venezuela de 2022?

- En este momento de postpandemia, con una migración masiva de personal de salud de todas las áreas, el rol de los trabajadores de salud es importante puesto que se necesita para enfrentar una situación muy crítica con bajos insumos y escaso personal. Un trabajo muy difícil de enfrentar sin personal calificado.

- ¿Cuáles son las especialidades de la medicina que más hacen falta en este momento en el país? ¿Cuáles son las que están más ausentes?

- Todas las áreas tienen deficiencias, porque a pesar que puede haber algún personal de una especialidad, la realidad es que los mejores y los más preparados en muchos casos se han ido, quedando solo recién egresados que si bien pueden ser de apoyo no tienen el entrenamiento adecuado en todos los aspectos.

Medicina crítica de adultos y niños, anestesiólogos, ortopedistas, neumonólogos, gastroenterólogos, médicos de familia, cirujanos pediátricos, anatomopatólogos, médicos de emergencia, neurólogos y neurólogos pediátricos, psiquiatras y cirujanos de tórax y cardiovascular, nefrólogos, son los más solicitados en este momento.

- Según el Observatorio de Universidades (OBU) el 60 % de los estudiantes del sector salud en Venezuela presentan síntomas depresivos. ¿Qué se puede interpretar de esta cifra?

- La depresión siempre ha sido parte de la carrera de medicina, el alto rendimiento que debe tenerse, la exigencia interna y la importancia del entorno familiar generan siempre una situación de estrés. Lo más importante en este caso es poder detectarlos, lo que  a veces es difícil.

- ¿Cómo puede revertirse?

- La reversión solo se logra con un tratamiento psicológico y psiquiátrico adecuado, se pueden y deberían hacer en las escuelas de medicina valoraciones psiquiátricas y psicológicas semestrales para identificar los pacientes y poder tratarlos a tiempo.

- ¿Considera que la detención del personal de salud es un patrón para ocultar la falta de inversión por parte del Gobierno venezolano? 

- Es un patrón para causar temor y evitar las denuncias del estado paupérrimo de los servicios de salud, de las instituciones de salud y de la escasez. Sin duda la idea es evitar las denuncias más que ocultar la falta de inversión que se ve de manera muy fácil.

- ¿Qué consecuencias traerá esta criminalización de los sanitarios?

- Esto trae como consecuencia que nos acostumbramos a trabajar sin nada, nos callamos, no exigimos lo mejor para la atención médica y eso se traduce en un muy mal servicio de salud. Además de que muchos abandonan los puestos públicos y se van al sector privado y otros emigran del país.

- ¿De cuánto es el déficit del personal médico en el estado? ¿A qué se debe?

- Difícil saber eso, el déficit de personal creo que está alrededor del 40% y la principal causa es la baja remuneración, los problemas hospitalarios y la persecución al gremio. @mundiario

Comentarios