El deterioro de la salud mental de los venezolanos se agudiza

Depresión. / RR SS.
Depresión. / RR SS

La escasez y la hiperinflación obligan a los pacientes psiquiátricos de Venezuela a padecer en silencio sin tratamiento médico.

El deterioro de la salud mental de los venezolanos se agudiza

En un país con una economía hiperinflacionaria, la escasez y el alto costo de los medicamentos mantienen a los pacientes psiquiátricos de Venezuela en una constante lucha: controlar sus afecciones y cumplir con sus tratamientos tal y como indican sus recetas médicas.

Psicofármacos como los ansiolíticos, los antidepresivos o los estimulantes alcanzan altos índices de escasez y elevados precios, valorados en monedas extranjeras como el euro, el dólar estadounidense y el peso colombiano.

La Fundación Rehabilitarte, una ONG dedicada al auxilio y al monitoreo estadístico de los pacientes psiquiátricos en el occidental estado Zulia, determinó en su boletín correspondiente al mes de noviembre, difundido en diciembre, que la escasez de psicofármacos en la capital del estado, Maracaibo, alcanzó el 63%. Los estimulantes y los antiparkinsonianos son los más ausentes, con un 100% y un 90%, respectivamente.

Un venezolano, paciente de un cuadro de depresión mayor, caracterizado por la pérdida constante de interés en actividades cotidianas, necesita al menos 44.04 bolívares (unos 8.37 euros) para cubrir su tratamiento mensual, cuando el sueldo mínimo de un mes se ubica en apenas siete bolívares. Es decir, el paciente necesita casi siete salarios mínimos, para cumplir con su receta.

Aunado a ello, la escasez de combustible afecta fuertemente a la cadena de suministros, impidiendo que los medicamentos lleguen a las comunidades más lejanas, así como limita a los pacientes para acceder a una farmacia. De esta manera, los psicofármacos que lleguen a los anaqueles se ven con precios aún más elevados.

El coordinador de salud de la Asamblea Nacional 2016-2020 (de mayoría opositora), el doctor Julio Castro, explicó en febrero de 2020 que el 80 % de los hospitales a nivel nacional no contaban con medicamentos orales para tratar la ansiedad, y que los antipsicóticos se ausentaron en los centros de salud venezolanos hasta un 60 %.

Mercado Las Pulgas de Maracaibo, Venezuela. / RR.SS

Mercado Las Pulgas de Maracaibo, Venezuela. / RR.SS

Venezuela: Estado deprimido

La red pública de salud mental venezolana presenta condiciones de gravedad. La agencia Efe, en enero de 2021, informó que 45 de los 48 centros psiquiátricos en el país han quebrado, suspendido las hospitalizaciones o incluso cerrado por completo. Además, el Estado ya no ofrece estadísticas oficiales acerca de salud mental en la población, ni el estado de los centros psiquiátricos.

La pandemia aceleró aún más el desarrollo de trastornos mentales, en una población que vive día a día angustiada. Una crisis económica sin paragón, escasez de combustible, inseguridad, desnutrición, deserción escolar, desempleo, crisis de los servicios públicos como el agua o la electricidad. Todo influye y termina de consolidar un fenómeno como la crisis pública de sanidad mental.

Particularmente, en el estado Zulia, los casos de depresión y suicidio han ido en aumento. El Observatorio Venezolano de Violencia determinó que la entidad occidental, otrora pilar político y petrolero de Venezuela, es en la actualidad la entidad con mayor tasa de suicidio con una muerte cada 10 días.

Fundación Rehabilitarte logró determinar a través de un informe en abril de 2021, que el 59,49 % de los encuestados zulianos experimenta sentimientos de tristeza o desesperanza de forma frecuente, con mayor incidencia en el caso de los adultos jóvenes. Asimismo, el 46,43 % de los participantes aseguró que no puede con las demandas de la vida diaria, mientras que el 14,40 % expresó que no disfruta en lo absoluto su vida.

Estas percepciones, según especialistas, pueden explicar las causas del aumento de trastornos de ansiedad y depresión, que aumentaron al menos un 51%. @mundiario

El deterioro de la salud mental de los venezolanos se agudiza
Comentarios