Picaresca, tragedia rural y romance de ciego, constantes en la literatura española

Al paso: Una licenciatura en estudios hispánicos en 2006 y el descubrimiento del premio Nobel de Literatura Camilo José Cela, un escritor español fuera de lo común.
En un principio, nuestro propósito era llevar a cabo una tesis de licenciatura sobre la narrativa española de temática marroquí. Hubiera sido una simple aproximación, de nuestra parte, a cómo se construye la imagen de Marruecos en la litertura española, y por consiguiente, la visión que tiene “el otro” acerca de nuestra realidad.
La verdad, nos vimos obligados a abandonar dicho propósito por varias razones que no vienen al caso. Así que elegimos la primera novela del gran escritor español Camilo José Cela: La Familia de Pascual Duarte.
Para nosotros, el hecho de elegir una obra a la altura de La Familia de Pascual Duarte, como punto de arranque de nuestra tesina, no fue mera casualidad, sino, más bien, por ser ésta:
- El primer signo de renovación literaria en los tan oscuros años de la posguerra en España.
- La obra tan leída, glosada, reeditada y traducida.
- También, es ésta que prestigió a su autor y atrajo la atención de muchos lectores hacia la narrativa española, abriendo vía a un no dudoso renacimiento de ella.
En La Familia de Pascual Duarte, nos damos cuenta de un escritor tanto renovador como tradicional. Renovador, porque rompe con los procedimientos novelísticos decimonónicos. Además, bautiza al mismo tiempo, un realismo tan crudo que se suele llamar “tremendismo”.
En cuanto tradicional, vemos que Cela supo muy bien adaptar y fusionar tres modelos literarios en esta su primera novela. Son constantes en la literatura española: La picaresca, la tragedia rural y el romance de ciego.
Exactamente, pudimos centrar nuestro interés en un modelo literario muy constante en esta novela, que es la picaresca. Aquí, nuestro papel fue una detección e inventario de los aspectos de la picaresca en La Familia de Pascual Duarte.
La picaresca ha sido, desde el renacimiento hasta nuestros días, un importante tema para estudios e investigaciones académicas. Pero, desgraciadamente, si consultamos lo que se escribió en el campo de los estudios literarios árabes sobre este género literario, hasta ahora, constatamos que es más que insuficiente.
Movidos por el gran amor por la literatura árabe y el interés tan particular por la española, pretendimos colocar la primera piedra fundamental para un proyecto de futuro cuya base es un estudio comparativo en torno al humor y el hambre en la novela picaresca y las sesiones (Maquamat).
Desde el principio, descartamos el hecho de aplicar un determinado método de análisis, puesto que adoptar un determinado método de análisis requiere un manejo científico alto de este método y sus preceptos técnicos. Cosa que, desgraciadamente, no pudimos hacer en aquel entones.
Pero, también, porque adoptar una aproximación múltiple, permite evitar las limitaciones que supone la aplicación rigurosa de un único método. Por estas razones, pretendimos que nuestro análisis fuese globalista.