La autora del mes de febrero en MUNDIARIO fue María Fidalgo Casares

María Fidalgo Casares. / Mundiario
María Fidalgo Casares. / Mundiario

Con su repaso a los aciertos y las equivocaciones en los planteamientos del programa ‘A mi manera’ de laSexta, esta autora fue la más leída y comentada el mes pasado en MUNDIARIO.

La autora del mes de febrero en MUNDIARIO fue María Fidalgo Casares

María Fidalgo Casares vive en Sevilla pero es ferrolana de nacimiento. Formada en la Universidad de Santiago de Compostela, es Doctora en Historia por la Universidad de Sevilla. Alterna la docencia con una intensa labor investigadora, publicaciones y crítica artística que le ha hecho atesorar dos Premios de investigación. Entre sus publicaciones históricas y artísticas destacan sus trabajos en la Revista Cátedra, la Revista Galega de Historia, Real Academia Galega, Fundación Joaquín Díaz, Raigame, Sociedade Antropológica Galega.

María Fidalgo es la máxima especialista y biógrafa del artista Abelardo Miguel, al que dedicó su Tesis Doctoral y del que continúa realizando la catalogación de su prolífica obra y la reivindicación de su importante papel en la pintura gallega.  Asímismo es una de las autoridades más reconocidas en el estudio de la movida de los 80 al que ha dedicado trabajos de gran envergadura.

Conferenciante y asidua de programas de televisión y radio — colaboradora de Onda Cero, la RTVG y MUNDIARO —, desde 2014 es responsable de la sección artística de diferentes publicaciones e inicia su actividad como columnista de plantilla en Galicia Artabra Digital, colaborando ocasionalmente con El Progreso, Diario de Ferrol y Diario de Pontevedra entre otros.

En MUNDIARIO ha superado la centena de artículos publicados siempre con gran visión crítica y apasionamiento. En ellos aborda desde la crítica artística y cultural a valoraciones de la movida o diferentes enfoques sociológicos. Sus atípicos análisis estilíticos de la Reina Letizia han tenido gran difusión en la prensa europea y se han convertido en los más virales de la red.

Aunque vive en Sevilla, su compromiso con su tierra natal y estar siempre inmersa en nuevos proyectos cuyo leit motiv es reivindicar y sacar a la luz capítulos olvidados de la cultura gallega, posiciona a María Fidalgo Casares entre las mujeres más interesantes del panorama cultural de Galicia y con ella he tenido el placer de comentar brevemente el éxito de su artículo titulado La nostalgia ochentera de A mi manera, de la Sexta, divide a los fieles de la movida.

— Salgamos de dudas ya que ha surgido una ligera polémica en los comentarios a tu artículo, ¿la Movida nació en el 78 o en el 81?

— Nadie, ni historiador alguno, remonta la movida tan atraś... como mucho rastrean algún antecedente, pero ni musical ni cultural ni socialmente la movida va tan atrás. La pregunta más bien sería ¿por qué fijo el surgimiento de la movida en 1980? Supongo que los historiadores necesitamos hitos para marcar paréntesis y etapas. Lo cierto es que en 1981 se produce una confluencia espacio-tiempo en movimientos sociales, existenciales y artísticos — con la música como estandarte— en dos ciudades españolas: Madrid y Vigo, con la gran caja de resonancia que fue la ciudad de Santiago que la irradió a toda Galicia. La fecha consensuada es el Concierto de Caminos en Madrid en 1980 y el de Siniestro Total de Salesianos de Vigo. 

— La Movida, movimiento social y cultural, ¿qué supuso para España en la época en que se produjo y qué posos ha dejado en la actualidad?

— Supuso sobre todo un soplo de aire fresco y una liberación de las componendas ideológicas que habían caracterizado la época inmediatamente anterior en la que, lógicamente, lo primordial y lo que preocupaba era la aceptación y consolidación de la democracia. Los posos que ha dejado están ahí... los usos y costumbres del disfrute del ocio juvenil son herencia de la movida y la fascinación que sigue ejerciendo es muy clara, no hay más que ver los programas de television que se le dedican o la cantidad de conciertos revival que están anunciando para este verano.

— El autor del mes de febrero lo ha sido por un artículo sobre los beneficios de la cultura. Te traslado la misma pregunta que le he formulado a él: Recientemente se ha podido ver el romance que se vive en Estados Unidos entre los políticos y el cine (me refiero a la tremenda ovación que recibió el vicepresidente Joe Biden en la pasada entrega de los Oscar). Hablando en términos culturales y no solo cinematográficos, ¿los políticos destinan los suficientes recursos a potenciar las actividades culturales o la cultura es un concepto que se da por hecho?

— Creo que los políticos tienen el deber de potenciarlas... ahora que también entiendo que en caso de crisis económicas la sanidad y la educación estén por delante. Además hay un problema añadido: los políticos han tendido a subvencionar la cultura más "afín" , algo que se ve muy claro en las comunidades históricas en que los trabajos, por ejemplo, hechos en castellano eran relegados o con pocas posibilidades de difusión. El caso estadounidense con el cine no es comparable al español. Es cierto que el cine norteamericano también recibe subvenciones, pero son fiscales y sobre todo proteccionistas respecto a una gigantesca industria subsidiaria que no existe en España.

— La música actual que se hace en España, ¿es más sentimental que socialmente crítica? ¿Existe espíritu reivindicativo y crítico en las expresiones artísticas actuales?

— La música con sentido reivindicativo tuvo mucha razón de ser en la transición y aledaños. Hoy en día, pese a la gran crisis, seguimos siendo respecto al mundo, unos privilegiados económica y políticamente. Además, en el arte gran parte del público busca el escapismo de la rutina diaria y rechaza todo aquello que cree mala conciencia, eso no quita que en algunos de los textos exista un carácter reivindicativo, como es el caso del rap.  La parcela artísitica que sí veo más comprometida es la fotografía .

Comentarios