Los hermanos Álvarez Quintero volvieron a Sevilla por la puerta grande

La representación de dos sainetes de los Álvarez Quintero dentro de "Letras en Sevilla" ha sido un revulsivo para la recuperación de las obras de los talentosos autores olvidados durante décadas.
Dentro del Ciclo Letras en Sevilla de la Fundación Cajasol, se vivió en Sevilla un acontecimiento que hubiera parecido imposible: la vuelta de los Álvarez Quintero, en un escenario de excepción.
Dos sainetes representados por lo actores de moda “ Los Compadres” en un registro inaudito, acompañados de dos grandes actrices Eva Marciel y Carmen Canivell deslumbraron a un público que pudo sentir de primera mano el sobresaliente talento de los Quintero. Las dos obras dejaron traslucir su extraordinario dominio de lenguaje, el magistral poderío del tiempo escénico, el ingenio en las situaciones y la caracterización de personajes, sobre todo de las mujeres quinterianas.
Los coordinadores de la obra Jesús Vigorra y Pérez Reverte hicieron una semblanza de la importancia literaria de los hermanos que escribieron más de 200 obras que se representaron con profusión durante años, incluído en una hispanoamérica donde hacían llorar de nostalgia a los emigrantes. Se lamentaron de la injusticia que supuso el haberlos apartado de la escena por tildarlos de derechistas y creadores de la “ España de pandereta” . Recitaron dos sonetos muy significativos y hablaron de la modernidad pasmosa que exhibían los autores (habían pensado en “ modernizar” la ambientación pero se dieron cuenta de que su vigencia era absoluta y apenas cambiaron solo una palabra de un texto escrito hace cien años).
Tras la representación, un interesante coloquio- aunque excesivamente corto- con dos grandes de la escena: Gemma Cuervo y Emilio Gutierrez Caba. Vigorra presentó a Gemma Cuervo, actriz de obras de Miller, Williams, Alfonso Paso… Cuervo, tras alabar el trabajo de los actores quiso destacar la dificultad de un acometer este tipo de papeles “si no se tiene el don divino del Sur· , afirmó que tenía "más títulos qué años" y recordó aquellos durísimos Estudios 1 y el papel crucial de los actores en la creación de la televisión española.
Reverte presentó a Emilio Gutiérrez Caba que casi “nació “en el teatro" y lleva a sus espaldas más de 100 películas. Los Quintero tuvieron una gran relación con su saga familiar que interpretó sus mejores piezas y aunque no fueron andaluces, si estuvieron mucho tiempo en Sevilla.
Emilio Gutiérrez Caba se lamentó de la falta de tradición teatral española y que había autores que había que representar como Benavente. Habló de la tendencia unificadora del castellano en la escena que había perdido el interesante teatro de los acentos. Recordó también la importancia de aquellos Estudio 1 que se hacían en directo y en relación al olvido de los Quintero transmitió su impresión de que “parecía que molestaba el teatro ligero. A partir de los años 60 todo es Lorca y Alberti” Por su parte Pérez Reverte comentó cómo el papel de Caba en “El sí de las niñas” de Moratín le había hecho comprender la dimensión de la Ilustración española, como suele calificar en sus columnas "la gran oportunidad perdida para nuestro país".
Entre las interesantes valoraciones que se realizaron al socaire de la obra fue la influencia de "Las Flores "del año 29 de los Quintero en "Doña Rosita la soltera" de Lorca del año 33, el concepto de “ duende” como estado de gracia iniciado por los Quintero o la admiración de Cernuda que escribió un magnifico ensayo sobre ellos.
Caba y Cuervo cerraron con una pequeña dramatización teatral y se dio voz a los actores de la obra recién representada para que compartieran con el publico su experiencia. Una obra en la que que según Perez Reverte "se han dirigido a sí mismos" " Los Compadres" reconocieron que en la Escuela de arte dramático " quinteriano" era un adjetivo peyorativo y representando los sainetes los habían sentido a la altura de Calderón y Lope . También destacaron la perfección del ritmo actoral y físico con una "complejidad de partitura" por el ritmo tan ajustado de los diálogos y que los personajes "eran todo un regalo". Las actrices, por su parte, insistieron en el carácter fuerte y de genio de estas mujeres de los Quintero. Tanto es así que Pérez Reverte llegó a calificar las obras de "feministas y que perfectamente podrían suceder hoy"
Tras un reconocimiento a la agrupación Álvarez Quintero que atesora 75 años de lealtad a los autores sevillanos, Vigorra y Pérez Reverte anunciaron el próximo ciclo desde que Letras en Sevilla que se celebrará en mayo y estará dedicado a las mujeres en el siglo XXI .
Orgullo y prejuicio: los Álvarez Quintero.. Un acto que en su anuncio dejó perplejo a muchos que luego encomiaron la propuesta. Esperemos que tenga una continuidad y junto a las extraordinarias jornadas de debate, estudio y reflexión siga la reivindicación de aquellos autores andaluces que mereciéndolo con creces, duermen el sueño de los justos.