Miguel Caballero: "Con la Web3 tú tienes el poder de los datos"

Precursor de negocios disruptivos, amante de las finanzas descentralizadas y del emprendimiento tecnológico, Miguel Caballero arranca una gira por España, desde A Coruña, este jueves 23 de febrero, para acercar a los españoles su visión de los nuevos negocios y las bondades de la Web3, recogidas en su último libro Web3 para inquietos.
Miguel Caballero impulsa la formación y la innovación desde la plataforma online Tutellus, la más grande del mundo hispano. En 2016 fue el promotor de tutellus.io, la plataforma descentralizada y tokenizada que ha reinventado la educación con blockchain. Es cofundador de startups como Turin Labs, Redpill Ventures, Reental, Nash21, CriptoKuantica, FITtoken, Poesia.io y firme defensor de la criptoeconomía y la tokenización como motor del cambio en el mundo.
La Web3 es una evolución de Internet y representa la web y los servicios del futuro, irrumpiendo en los modelos actuales de forma drástica: mientras que en la Web2 las grandes empresas (Google, Amazon, Facebook, Apple...) eran las dueñas de los datos de los usuarios y hacían negocio con ellos, en la Web3 los ciudadanos tendrán más relevancia y estarán empoderados, debido precisamente a la propiedad de dichos datos, que al menos es compartida. Hablamos con Miguel Caballero desde MUNDIARIO para que nos desvele el apasionante mundo que encierra Web3 para inquietos.
– ¿Qué es Web3 y cómo cambiará el futuro de Internet?
– Si se dice que "los datos son el petróleo del siglo XXI", en la Web3 los usuarios somos los dueños de ese petróleo.
– Empieza usted una gira por España, en A Coruña, cuando todavía somos más de dinero contante y sonante, poco innovadores, ¿qué razones pueden ser palancas de fuerza para abrir la mente a inquietos?
– Sin duda ninguna tenemos que ver la Web3 como un instrumento de cambio social: por primera vez en la historia, los ciudadanos podemos generar, almacenar y mover el valor que forjamos con nuestros hábitos. Hasta ahora, este derecho solo estaba en manos de las empresas. Si en la Web3 los ciudadanos podíamos capturar valor debemos ver esta industria como un medio que nos ayudará a ser más libres, a depender menos del sistema. ¿Quién no quiere tener más libertad y ser más libre?
– Hay demasiadas novedades en lo que se denomina finanzas descentralizadas … términos como NFTs, descentralización, tokenización, smart contracts... ¿qué nos aportan?
– Estos términos nos aportan una nueva forma de entender las relaciones sociales y por lo tanto de construir un futuro compartido. En la Web3 los activos (y los datos son un tipo de activos) están tokenizados. Cuando somos capaces de tokenizar un activo, las posibilidades que tenemos de crear nuevos negocios a su alrededor son prácticamente infinitas.
– ¿Qué oportunidades y desafíos presenta? Por ejemplo…. desafíos de seguridad en la web3, como el riesgo de ataques y vulnerabilidades en los contratos inteligentes.
– Los principales desafíos se encuentran más en el lado de la adopción: tenemos que hacer que interactuar contra servicios Web3 sea igual de fácil que usar Google, Facebook o Mundiario. Solo así conseguiremos adopción y el ciudadano de a pie podrá disfrutar de las ventajas que le aporta.
– ¿Pueden las empresas utilizar la web3 para mejorar la transparencia, la confianza y la seguridad en sus operaciones?
– Cualquier empresa puede usar la Web3 para aportar valor en su entorno. Lo que tenemos que hacer es encontrar la forma de que "el collar no resulte más caro que el perro". Sin duda, los conceptos de tokenización y descentralización del valor son tremendamente interesantes para cualquier empresa, independientemente de su sector.
– ¿Cómo se están abordando las preocupaciones sobre la privacidad y la protección de datos en la web3?
– No es un tema que preocupe en la Web3, porque precisamente los dueños de los datos ya no son las empresas, sino los usuarios. Los usuarios decidimos qué hacer con nuestros datos y cómo monetizarlos.
Las empresas Web3 no son un powerpoint, son ya una realidad
– ¿Qué tipo de negocios pueden servirnos de ejemplos exitosos con desarrollo de modelos en Web3?
– Tutellus, como plataforma educativa que paga a sus alumnos por aprender; Reental, donde los ciudadanos pueden invertir en inmuebles tokenizados y ganar dinero cada mes. Nash21, donde se puede comprar contratos de alquiler tokenizados y garantizados, cobrando la renta en cualquier momento... las empresas Web3 no son un powerpoint, son ya una realidad.
– España es un país que sigue lastrado por el paro juvenil, ¿cómo les puede ayudar a emprender el desarrollo de la Web3?
– Sin duda hace falta miles de profesionales que sepan de Web3 y en todas las áreas de una empresa, no solo tecnológicas. En Tutellus llevamos 6 años formando profesionales en Cripto, Web3 y Blockchain.
– Desde su expertise de formador y cofundador de Tutellus, ¿cómo pueden las empresas adoptar la web3 de manera efectiva y qué habilidades y conocimientos son necesarios?
– Lo más importante es alinear los intereses de los socios con los intereses de los usuarios de los tokens. Hay un trabajo duro detrás de ello que puede provocar que 2+2 sea mucho más que 4.
– ¿Díganos una lección de emprendedor tecnológico con tantos años en la arena?
– Como en la vida, en el mundo cripto no hay atajos: para construir valor hay que cocinar a fuego lento, dedicarle mucho cariño y apostar siempre por el largo plazo. La Web3 es una tecnología que busca dar a los usuarios un mayor control sobre sus datos personales y la capacidad de decidir quién tiene acceso a ellos. Llega el desafío del homo sapiens actual: que la capacidad de gestionar los datos no se limite solo a poder acceder a ellos, sino también a tener el poder de decidir cómo se usan y por quién. Con Web3, tienes el poder de controlar y gestionar tus propios datos. @mundiario