El experimento de Canadá: despenalizar las drogas duras para luchar contra las sobredosis

Una provincia de Canadá pone en marcha un proyecto piloto inédito en el país para luchar contra las sobredosis: desde este martes 31 de enero es legal la posesión para uso personal de pequeñas cantidades de drogas duras como la heroína, el fentanilo, la cocaína y la metanfetamina en la Columbia Británica, el territorio más azotado por la epidemia de opiáceos.
La medida, que ha sido aprobada por el ministerio de Salud de Canadá tras ser solicitada por el Gobierno local, contempla que los adultos pueden poseer hasta 2,5 gramos de dichas sustancias. De acuerdo con la disposición, la policía no podrá confiscar las sustancias y los consumidores estarán a resguardo de multas, arrestos o acusaciones.
Así, el experimento pretende poner el foco durante los próximos tres años en un programa basado en la salud pública: las drogas duras seguirán siendo ilegales, pero quienes se encuentren en posesión de las mencionadas cantidades no serán señalados. En cambio, estas personas recibirán información sobre los servicios sociales y de salud disponibles.
“En vez de tratar a estas personas como delincuentes, se les dará cuidado y compasión. Tendrán acceso a información”, ha destacado Jennifer Whiteside, ministra de Salud Mental y Dependencias de Columbia Británica, en una rueda de prensa, en la que ha celebrado la medida como "un cambio monumental en la política de drogas que favorece el fomento de relaciones de confianza y apoyo en los servicios sociales y de salud en lugar de una mayor criminalización".
Emergencia de salud pública
De acuerdo con la BBC, el proyecto piloto puesto en marcha en Canadá sigue la estela de otro programa implementado en el estado de Oregon, en Estados Unidos, que despenalizó las drogas duras en 2020. Además, otros países como Portugal y Estonia han optado también por medidas similares.
En el caso de Canadá, la medida ha sido adoptada en la Columbia Británica, el epicentro de una dramática crisis de muertes por sobredosis en el país: en abril de 2016 la provincia declaró el Estado de urgencia sanitaria por este motivo y, desde entonces, más de 11.000 personas han muerto principalmente a causa del consumo de opioides, según revelan los datos oficiales.
"La despenalización de las personas que consumen drogas acaba con el miedo y la vergüenza asociados con el consumo de sustancias y hace que se sientan más seguras buscando ayuda para salvar sus vidas", ha subrayado Whiteside. @mundiario