Un verdadero juego de espejos que no deja indiferente a los espectadores: A cabeza do dragón

A CABEZA DO DRAGÓN CARTEL
Cartel de A cabeza do dragón. / Mundiario

Se trata de la primera obra del autor gallego Ramón María del Valle-Inclán en ser adaptada a su lengua materna, una vez que ha pasado a ser de dominio público. Comienza como un cuento infantil, avanza cual leyenda mediaval y acaba siendo un esperpento político.

Un verdadero juego de espejos que no deja indiferente a los espectadores: A cabeza do dragón

Producciones Teatrales Excéntricas estrenó en Santiago de Compostela la obra A cabeza do dragón, una fábula que pasará a la historia por ser la  primera representación teatral de una obra de Valle-Inclán en gallego, una vez cumplidos 80 años de su muerte. La carga simbólica de tal evento, que ha sido calificada por algunos como "hazaña histórica", se plantea por su director, Quico Cadaval, como una fiesta.

La tradición de la farsa europea, influenciada por el magnetismo de Japón, llena el escenario de máscaras y combates acrobáticos. Dentro de una colección que el pionero del esperpento tituló irónicamente Retábulo de marionetas para educación de príncipes, cuenta la recurrente historia del viaje al corazón del dragón.

El príncipe Verdemar huye del reino materno por haber desobedecido al rey, su padre. En su camino va a parar al reino de Micomicón, bajo el aliento del dragón. Para salvar sus vidas y sus haciendas es condición indispensable entregarle a Brancaflor, la princesa. Entre luchas y engaños transcurre esta fábula llena de elementos tales como la crítica social, las bromas políticas, los anacronismos argumentales…, que siguen de actualidad y que consiguen arrancar más de una sonrisa a los espectadores. Valle-Inclán manipulaba como nadie la fábula para acabar convirtiéndola en el grotesco contemporáneo que él mismo creó: el esperpento. Y así se presenta.

A cabeza do dragón. / Mundiario

A cabeza do dragón. / Mundiario

 

Quico Cadaval, responsable de la dramaturgia y la dirección del evento, también compartirá escenario con un elenco de conocidos actores y actrices: Iván Marcos, María Costas, Víctor Mosqueira, Patricia Vázquez, Josito Porto, Yelena Molina e Marcos Orsi.

Baltasar Patiño diseñó la escenografía y el espacio lumínico, y Suso Montero, el vestuario, atrezzo y diseño gráfico. La música, compuesta por Javier María López, está interpretada por el Taller Atlántico Contemporáneo, del que forman parte prestigiosos músicos, muchos de ellos miembros de la Real Filharmonía de Galicia, bajo la batuta de Diego García Rodríguez.

Un verdadero juego de espejos que no deja indiferente a los espectadores: A cabeza do dragón
Comentarios