Joám Lopes Facal analiza en infoLibre el ensayo El regreso de China, de Albino Prada

Albino Prada. / Mundiario
Albino Prada. / Mundiario

El título del libro propone una fértil disyuntiva: ¿un futuro de homogeneización progresiva en una Chimérica global o una bipolarización persistente?

Joám Lopes Facal analiza en infoLibre el ensayo El regreso de China, de Albino Prada

El ensayo El regreso de China, de Albino Prada, disecciona las múltiples dimensiones de la irrupción de China en el mercado global y su progresivo liderazgo del entramado de cadenas de valor, rutas logísticas y esferas de influencia que permiten entenderlo, según destaca el economista Joám Lopes Facal en infoLibre. Para este experto, el título propone una fértil disyuntiva: ¿un futuro de homogeneización progresiva en una Chimérica global o una bipolarización persistente?

Para Joám Lopes Facal, en el complejo campo de fuerzas que constituye el proceso de globalización económica, su historia, dimensión y tendencias operativas, demandaban un tratamiento sintético, descriptivo e interpretativo, como el ofrecido con la perspicacia y rigor documental habitual por el economista Albino Prada: El regreso de China. ¿Chimérica o Telón Digital? (Mundiediciones , 2021).

Albino Prada, profesor de economía y autor del libro de ensayo El regreso de China (Mundiediciones), califica de "ingentes" los retos que tendrá que afrontar China en el siglo XXI. El gigante asiático estaría llamado a convertirse en "una sociedad decente en lo social, laboral, ambiental, fiscal" y a hacerlo con "un pluralismo político participativo" que frene "la actual deriva hacia una sociedad plutocrática y meritocrática de mercado puro y duro". Visto desde Occidente, este autor tiene claro que "Europa debiera tomar buena nota del tipo de competencia entre China y EE UU".

Colaborador de MUNDIARIO y ahora autor de su sello editorial Mundiediciones, Albino Prada es doctor en Ciencias Económicas por la USC, también es profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Vigo y forma parte de Ecobas y de Attac. Fue miembro del Consello Galego de Estatística, del Consello Económico e Social de Galicia y del Consello da Cultura Galega.

Es autor de Caminos de incertidumbre (Catarata), un ensayo con el que cierra la trilogía que iniciara con El despilfarro de las naciones (2017) y prosiguiera con su Crítica del hipercapitalismo digital (2019)”. En marzo de 2021 publicó en Mundiediciones el ensayo El regreso de China: ¿Chimérica o Telón Digital?, a la venta en Amazon. @mundiario

Portada de El regreso de China, de Albino Prada. / Mundiediciones
Portada de El regreso de China, de Albino Prada. / Mundiediciones
El análisis de Joám Lopes Facal sobre el libro de Albino Prada
El ensayo sobre el regreso de China, pues de eso se trata, se organiza en cuatro secciones de diferente extensión, explica Joám Lopes Facal en infoLibre:
La primera sección está dedicada precisamente a documentar el retorno de China a la centralidad mundial subrayando el hecho, frecuentemente olvidado, de que la fulgurante irrupción del país en el siglo XXI no es sino un retorno de la supremacía china en el siglo XVI, cuando el imperio central ostentaba en torno al 25% de la riqueza generada y el 20% de la población mundial. El desplome posterior de su influencia mundial hasta principios del siglo XX y su fulgurante resurgimiento a partir de 1950 constituye un vaivén secular digno de la mayor atención.
La segunda sección concentra la atención en la sorprendente recuperación de su posición hegemónica posterior a 1950. Una gran transformación operada bajo la implacable dirección de los nuevos emperadores del Partido Comunista Chino: el Gran Timonel Mao Tse-Tung, o Mao Zedong, fundador de la China comunista en 1949, que marca su impronta en el período 1950-1975 y el Gran Estratega de la China globalizada, Deng Xiaoping, en 1978-1992. La trayectoria del país desde el triunfo de la revolución maoísta a finales de 1949 hasta la actualidad, atravesada por agudas crisis ideológicas y de liderazgo, muestra sin embargo una asombrosa capacidad para corregir el rumbo sin amenazar los principios que legitiman el poder ni suscitar insurrecciones capaces de revertirlo. Cuando estas brotaron fueron ahogadas de raíz como en la masacre de la Plaza de Tiananmén en 1989, la Plaza de Paz Celestial, creada en 1949 para conmemorar el triunfo del comunismo. La corrupción es objeto de discreta gestión, la disidencia aplastada como intolerable interferencia.
La tercera sección, apoyada en un sólido aparato de referencias bibliográficas y documentación empírica, aborda la anatomía del sistema presidida por la apertura económica y el liderazgo en el proceso globalizador. Se trata de explicitar las características singulares del capitalismo chino, la política privatizadora y la gestión de las tensiones demográficas, su estructura económica y dimensión financiera junto con la inevitable desigualdad social y la precariedad de los servicios públicos. Una síntesis provisional de las características del tejido socioeconómico chino, su dinámica y posición relativa con respecto a los espacios capitalistas centrales de los Estados Unidos y la Unión Europea.
La cuarta sección aborda finalmente la naturaleza y perspectivas abiertas por la irrupción de la China en el escenario internacional. Un futuro que se abre como dilema: o bien la gran Chimérica (Ferguson, Schularick, 2006) como horizonte quimérico de un capitalismo transnacional y planetario basado en la simbiosis chino americana o, por el contrario, el Telón Digital como imagen de un duopolio irreductible entre la plutocracia neoliberal euro americana y la autocracia de partido único e imperativo productivista hegemónica en Asia y el Pacífico. Tradición liberal contra tradición confuciana, pluralismo social frente a sociedad harmónica tutelada, plutocracia legalizada frente a plutocracia tutelada.
La emergencia imparable de la alianza RCEP (2020) y el empeño obstinado de reducir y asimilar la singularidad política de Hong Kong, hoy, y de Taiwan, mañana, apunta a un conflicto crónico, de duración indefinida, arbitrado por la tecnología y las áreas de competencia y cooperación internacional.

 

Comentarios