Reto sindical a las empresas contaminantes para que compensen a Galicia con sus inversiones

José Luis Gómez, Paulo Carril, José Antonio Gómez, Agustín Hernández y Maica Bouza, con Enrique Barón, a la derecha. / Mundiario
José Luis Gómez, Paulo Carril, José Antonio Gómez, Agustín Hernández y Maica Bouza, con Enrique Barón, a la derecha. / Mundiario
Los sindicatos también comparten la necesidad de hacer un buen uso de los fondos europeos Next Generation EU, donde ven imprescindible el papel del sector público.
Reto sindical a las empresas contaminantes para que compensen a Galicia con sus inversiones

Los tres principales sindicatos de Galicia, CIG, UGT de Galicia y CC OO de Galicia, coinciden en la necesidad de que las grandes empresas contaminantes de Galicia –Alcoa, Naturgy, Endesa, Repsol y Ence, entre otras– contribuyan ahora con inversiones en proyectos de futuro a medida que otros languidecen, superados por la transición ecológica. También compartieron la necesidad de hacer un buen uso de los fondos europeos Next Generation EU, donde ven imprescindible el papel del sector público. Los tres ven insuficiente la aportación de la industria gallega al PIB, máxime cuando desde la UE se recomienda que alcance al menos el 20% de la producción. Ahora está en torno al 18% con un nivel de empleo del 16%.

Los principales sindicatos de Galicia participaron en una mesa redonda del II Foro de Prospectiva Económica de Galicia, del que es director el expresidente de la Xunta de Galicia y catedrático de economía en la UDC Fernando González Laxe. lntervinieron los secretarios generales José Antonio Gómez (UGT de Galicia) y Paulo Carril (CIG) y la secretaria de Emprego de CC OO de Galicia, Maica Bouza, para hablar del futuro del empleo industrial en Galicia, junto a Agustín Hernández, presidente Consello Económico e Social (CES) de Galicia. El moderador fue el periodista José Luis Gómez, editor de MUNDIARIO.

Agustín Hernández puso en valor los informes económicos del CES sobre la economía gallega, así como el clima de consenso en el que el Consello Económico e Social desarrolla sus actividades con los agentes sociales. 

La combinación de futuros probables

La prospectiva piensa en la combinación de futuros probables y en futuros deseables. "O, lo que es lo mismo, trata de anticipar la configuración del futuro; reflexionar sobre el presente y concebir estrategias de acción", explican desde la UIMP. Una vez superada la actual etapa dominada por los efectos de la covid-19, vendrá una nueva era. "Hay que saber con qué nos vamos a encontrar, cómo vamos a reaccionar y qué cambios y transformaciones hemos asumido. Por tanto, debemos reflexionar antes de actuar. Situar los escenarios probables y definir los escenarios deseables. Nadie puede ir o caminar sin rumbo", indica Fernando González Laxe.

González Laxe, economista y colaborador de MUNDIARIO, fue presidente de la Xunta de Galicia y actualmente es catedrático de Economía Aplicada en la Universidade da Coruña (UDC), donde dirige el Instituto Estudios Marítimos de la UDC. Forma parte de la dirección del Foro Económico de Galicia y es coordinador de la serie de Economía del Proyecto Galicia de Hércules Ediciones.

El II Foro de Prospectiva Económica de Galicia se imparte en el  Archivo do Reino de Galicia, con entrada por la calle Tinajas o el Jardín de San Carlos. El seminario se dirige al público en general, universitarios de economía, empresarios, alumnos de las escuelas de negocios de Galicia, así como a economistas colegiados, emprendedores y periodistas económicos. Su secretaria es María Cadaval, profesora de economía de la USC. "En el II Foro de prospectiva económica de Galicia ponemos la brújula desde A Coruña para ver y pensar desde ahí el mundo que vendrá", subraya María Cadaval

Economista y columnista de MUNDIARIO, María Cadaval es doctora en economía con mención europea y profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), donde también dirige la Cátedra Iberoamericana. Es subdirectora de la Red de Investigadores en Financiación Autonómica y Descentralización Financiera en España (RIFDE), y miembro del Comité Asesor del Observatorio de la Realidad Financiera (Orfin). Colabora en otros medios de comunicación escritos y audiovisuales, y en breve publicará, junto al periodista José Luis Gómez, el libro Cómo salir de esta (II), en Mundiediciones.

Nadia Calviño. / Mundiario

Nadia Calviño. / RR SS

Nadia Calviño pone en valor al Gobierno

El seminario fue inaugurado este jueves 21 de octubre –por vía telemática– por Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Economía, que puso en valor la gestión económica del ejecutivo de coalición. En la presentación estuvieron Obdulia Taboadela Álvarez, directora de la sede UIMP en Galicia, y Fernando González Laxe.

Abrió la jornada el ex ministro Jordi Sevilla, que habló sobre Una mirada al futuro. Lo hizo partiendo de la base de que en la Transición fue posible en España un gran consenso basado en "no volver atrás y mirar adelante para ser como Europa". Ahora, "todo el mundo debe aportar en función de su capacidad", como indica la Constitución. De su prospectiva se desprenden los riesgos de que vuelva Donald Trump en EE UU, de que la extrema derecha lastre el gran proyecto político europeo y de que China se apodere de Taiwan.

Mitigar los problemas de los cambios

Después se desarrolló una mesa redonda sobre Retos y desafíos para Galicia 2040. Utilización de los fondos europeos, moderada por la periodista Consuelo Bautista, con la intervención de Juan Vieites, Carmen Lence –contó su propia experiencia– y la colaboradora de MUNDIARIO María do Carme García-Negro. Todos coincidieron en la necesidad de aprovechar de manera racional y eficiente los fondos europeos Next Generation EU.

"Hay que generar la confianza mutua y mitigar los problemas de los cambios", propuso el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, Juan Vieites. María do Carme García-Negro lamentó que el crecimiento del PIB en Galicia –antes y después de la pandemia– no permita crear empleo suficiente.

Fernando González Laxe y Enrique Barón. / MundiarioFernando González Laxe y Enrique Barón. / Mundiario

Por la tarde tuvo lugar la segunda conferencia, titulada ¿Quo Vadis, Europa?, a cargo de Enrique Barón, también colaborador de MUNDIARIO, que fue ministro y presidente del Parlamento Europeo.

Su lección magistral sobre Europa incluyó un minucioso repaso a la historia de la Unión Europea y al ideario de sus fundadores. Para Enrique Barón, la UE es la causa "más noble" de la historia de Europa, al garantizar "la paz y la prosperidad."

En la tercera mesa redonda, bajo el título Objetivos, acciones e instrumentos de recuperación, transformación y resilencia. Análisis de los proyectos tractores, estuvieron Patricia Argerey, Amparo Alonso Pedro Veiga. La periodista Fernanda Tabarés fue la moderadora. En el debate se observó cierto pesimismo sobre la capacidad de gestión de los fondos europeos en España.

En la segunda jornada, este viernes 22 de octubre, de 10:00-11:30 horas, Rafael Bengoa hablará sobre Los servicios socio-sanitarios tras la pandemia de la covid-19. De 12:00 a 13:45 horas habrá otra mesa redonda, sobre Demografía, condiciones de la vida y bienestar, moderada por la periodista Alba Suárez, con las intervenciones de Mª Xosé Rodríguez, Antonio Pose y Marcos Gómez. Por último, de 13:45 a 14:00 horas, María Cadaval dará lectura a las conclusiones de este II Foro de Prospectiva Económica de Galicia y se procederá a su clausura. @mundiario

Reto sindical a las empresas contaminantes para que compensen a Galicia con sus inversiones
Comentarios