Eventos deportivos en la Federación Andaluza de Motonáutica

Calendario 2019. / Mundiario
Calendario 2019. / Mundiario
En España la normativa de embarcaciones de recreo ha sido modificada en los últimos años para homogeneizarse con Europa.
Eventos deportivos en la Federación Andaluza de Motonáutica

Dentro de la Federación Andaluza de Motonáutica se organizan todo tipo de eventos deportivos náuticos, relativos al motor. MUNDIARIO recoge el calendario deportivo para aquellos que quieran acercarse a ver estas pruebas en los diferentes lugares de celebración. La siguiente prueba en motos de agua será en Arcos de la Frontera, Cádiz, los días 14 y 15 de septiembre.

En España la normativa de embarcaciones de recreo ha sido modificada en los últimos años para homogeneizarse con Europa. Hasta este año, en la cuestión concreta de las motos acuáticas, se necesitaba una titulación acorde con el caballaje de la moto, por lo que había tres tipos de títulos: Moto C: Hasta 55 cv, que se manejaban con el antiguo “titulín”, posteriormente la Licencia de Navegación. Moto B: Hasta 110 cv, de los que prácticamente no han habido exámenes, ya que el mercado de las motos hace tiempo que dejó atrás estos caballos, para ir centrándose en mayores motorizaciones. Moto A: Por encima de esos 110cv ya sin limitación. Que era el más usado o los usuarios de éstos vehículos. Con un examen oficial teórico y prácticas obligatorias.

Desde el 1 de julio del 2019, con la licencia de navegación pueden usarle las motos acuáticas de cualquier cilindrada. Aquellos que tengan las anteriores titulaciones pueden seguir renovándolas o bien, pasarse a la Licencia, de forma que recogen las nuevas competencias de esta titulación náutica. Pero hay cuestiones que deben de seguir vigilándose y normas a cumplir, que en los cursos de la Licencia deben de comentarse, ya que en el agua nos encontramos todos.

Lo único obligatorio para una moto acuática es el uso del chaleco salvavidas, no llevan luces, radio, equipamiento de seguridad como en las embarcaciones. Que la hace muy sensible a cualquier contingencia. Su manejo debe ser probado antes por el usuario, ya que su comportamiento es mucho más eléctrico que una embarcación, su relación peso/potencia las hace muy rápidas, accesibles y con una maniobrabilidad muy superior.

Tiene unos tapones en popa que sirven, al igual que en las embarcaciones, para evacuar el agua que haya podido entrar en la zona interior. Tapones que debemos tener cerrados al contacto con el agua.  Así mismo unas flechas pintadas en la obra viva del casco en popa, estas flechas indican según el fabricante hacia dónde hay que voltear la moto en caso de vuelco. Ya que si la volteamos hacia donde NO diga el fabricante, podemos hacer que el agua entre en el motor y cuando vayamos a proceder a su arranque, cause avería grave en el mismo. Esta pegatina, junto con la de instrucciones que tenemos por debajo del manillar no debemos de retirarlas, repintarlas o quitarlas en ningún momento.  Son obligatorias.

El uso del hombre al agua es obligatorio para estas motos. Y recomendable el traje de agua, escarpines, espalderas.

El usuario de la moto debe de llegar con sus pies al suelo, esto va sobre todo por los niños, ya que éstos si no llegan es posible que se golpeen con su rostro en el manillar o cualquier parte del casco.

Su conducción no puede realizarse en fila, siempre se navega en paralelo o bien en forma de flecha, de esta forma si un conductor o pasajero cae, nunca será arrollado por el usuario que le sigue. Recordando que los patrones, deben de mantener en todo momento el control de todo lo que suceda a su alrededor, al igual que lo coches. A nadie se le ocurre comenzar un adelantamiento sin saber si viene o no alguien por ese carril.

Se permite el arrastre en las motos acuáticas, aunque no son recomendables, siempre es mejor hacerlo con una embarcación. Si la moto es biplaza (2 personas) o triplaza (3 personas), nunca debemos de sobrepasar el número de personas entre la moto y el arrastrable (el conjunto). Es decir, si la moto es triplaza, uno irá en la moto y dos en el arrastrable, dos en la moto uno en el arrastrable. Si es biplaza, uno en la moto otro en el arrastrable. Tengan en cuenta que a efectos del seguro, si lleváramos mayor número de personas, no sería objeto de cobertura, es decir, el seguro puede legalmente negarse a un pago, ya que ha habido negligencia o mal uso de un vehículo a motor, es como si metemos 20 personas en un coche, como entrar, entrarán, pero no es legal, no le podemos pedir al vehículo que se comporte con seguridad, ni podemos pedir al coche que frene como es debido. Independientemente de que el arrastrable está homologado a un número de personas. Quien manda es la moto.

Capítulo aparte es la fuerza que la argolla de la moto pueda soportar, ya que una persona de 100 kilos cuando hacemos un giro fuerte, estamos provocando el empuje de una cantidad de kilos mayor. La argolla es de acero, no le va a ocurrir nada, pero está sujeta a un casco de fibra, que puede saltar, por la fuerza que estamos desarrollando, no sólo por el empuje.

A la hora de remolcar una moto, recordar que no podemos llevar a una velocidad alta, ya que la rejilla de la moto remolcada se encuentra abierta y la velocidad provoca presión de entrada del agua en el motor. Como la moto no está con el motor arrancado, el agua va a la caja de agua y podemos hacer que entre en el colector, de forma que cuando arranquemos provoquemos una avería grave. Si esta moto es tipo jet, la velocidad debe ser aún menor, ya que el espacio entre la rejilla y el motor es sensiblemente menor. No más de 9/10 nudos para las primeras, no más de 6 nudos para las segundas, aproximadamente.

Con las motos cualquier cambio en las condiciones meteorológicas puede ser un problema, sobre todo en casos de niebla, precipitaciones o lo que es peor, tormentas eléctricas. En este último caso no hay que esperar al último momento, como muchas veces comentan los alumnos. Tengan en cuenta que las embarcaciones de todo tipo se encuentran en el mejor pararrayos que existe en el mundo, el mar. A las primeras de cambio, volver a puerto urgentemente, no hace falta que llueva para que se produzca una tormenta eléctrica.

Hemos comentado temas de seguridad, pero pequeños consejos son muy simples a la hora de salir a navegar. En proa todas las motos tienen una argolla de remolque, a esta argolla lo suyo es ponerle un pequeño cabo a modo de lazada, de forma que si tenemos que remolcar, podamos coger este cabo y poder capturar la moto rápidamente y con seguridad. Llevar un cabo de remolque no está nunca de más, ya que podemos necesitarlo y la embarcación que nos vaya a remolcar puede no llevar cabo (que todas deben de tenerlo), pueden no llegar desde su cubierta hasta la proa de nuestra moto, etcétera.

Y a la hora de navegar, no salir de playa acelerando como si no hubiese un mañana, ya que la rejilla tiene una capacidad de absorción, que muchos usuarios ni conocen. Esta rejilla se encuentra en la quilla del casco, puede hacer que la tierra, piedras, etc.., puedan elevarse del fondo si éste se encuentra a poca profundidad, atorando la hélice, aro de sacrificio, etcétera, debemos de acelerar una vez pasados los 200 metros de zona de baño, donde la profundidad ya ofrece seguridad para nuestra máquina y donde la velocidad de más de 3 nudos ya es legal. @mundiario

 

Comentarios