Los espectaculares cambios que afectaron a lo económico, lo social, lo religioso o lo cultural, no auguran tregua alguna, no toleran un necesario tiempo de adaptación a las reformas.
Han hecho falta una pandemia y una guerra para que nos hagamos conscientes de unas consecuencias fatales para la economía de los ciudadanos y los países, y para una imprescindible lucha contra el…
La globalización de nuestro tiempo ha respondido a intereses, también debemos recordar que a todo poder subyacen resistencias, mismas que en el caso que nos compete.
Se trata de poner en valor todo los bueno del pasado de Galicia, que es mucho, y proyectarlo hacia la sociedad de la interactividad, de la globalidad, del consumo, e incentivar a los creadores.
Estamos a vivir o fin da globalización, que nos acompañou durante tres décadas e que se confirmou coa caída da Unión Soviética e o remate da Guerra Fría.
Con frecuencia se habla de defender lo local sin una verdadera estrategia, y cuando a nivel institucional se patrocina la globalización cual bien cuasi supremo.
Una idea más, una forma de especialización que en algunos países de Europa funciona. En ocasiones necesitamos ver cómo lo hacen otros e intentar amoldar ese modelo.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se equiparan a los inventos que provocaron un drástico cambio en las estructuras productivas en el siglo XIX.
El pasado 30 de junio, la Fundación Euroamérica celebró el seminario online Las relaciones transatlánticas en el nuevo contexto internacional. El rol de la tecnología y el impulso de la…
En un acto organizado por la Cámara de Comercio de España en México, el embajador Juan López-Dóriga dialogó con el presidente de la Fundación Euroamérica, Ramón Jáuregui.
La pandemia y la “desinfodemia” se unieron en una tormenta perfecta en el marco de la excepcionalidad que impuso el coronavirus a raíz de los estragos que causa en la salud y la economía de la…
Entrevista a José Manuel González-Páramo , patrono de la Fundación Euroamérica, presidente del European DataWarehouse y asesor de BBVA publicada en el portal Cercle d’Economia.
Confiesa la novelista Isabella Abad que escribir no representa trabajo, sino dar rienda suelta a las ideas que su cabeza esboza de continuo, lo más parecido a una catarsis.