ACNUR ha pedido a todos los países no cerrar sus fronteras a los refugiados sudaneses, ya que las hostilidades en curso han generado diversos problemas humanitarios.
La Agencia de la ONU destaca que la mayorías de los casos de violencia de género en la región no se denuncian, generalmente por miedo o falta de información de las víctimas.
Haití vive una ola de violencia, delincuencia y bloqueos de carreteras que, en conjunto con la pobreza imperante y el brote de cólera, ha dado lugar a una gran crisis humanitaria.
El Gobierno de Pakistán estima que harán falta más de 10.000 millones de dólares para reconstruir un país afectado duramente por las lluvias monzónicas.
Dos de las agencias de la ONU están presentes en el territorio prestando ayuda, a la vez que destacan la necesidad de mantener el apoyo para evitar una catástrofe humanitaria.
ACNUR sostiene que los refugiados y migrantes del mundo se enfrentan a diversos retos por el aumento del desempleo, la pobreza, y el difícil acceso a la educación.
El líder de las Naciones Unidas sostiene que todas las personas tienen derecho a buscar seguridad, sin importar su procedencia o el momento en el que “se vean obligadas a huir”.
Afganistán, la República Democrática del Congo, Nigeria, Sudán del Sur, Siria y Yemen son los países que más aumentos de desplazados registraron internamente en 2021.
La portavoz de ACNUR, Olda Sarrado, señaló que Polonia podría continuar recibiendo un número considerable de refugiados debido al aumento de las hostilidades en Ucrania.
Aunque desde hace tiempo se realizan las travesías marítimas de refugiados y migrantes de diversas nacionalidades, el mayor número es de personas de origen haitiano.
Aunque la resolución del conflicto sirio debe ser por vía política, Geir Pedersen, enviado especial de las Naciones Unidas para el país, sostiene con franqueza que “estamos muy lejos de una solución…