Radzinsky: "Es muy complicado reformar una institución como el Ministerio Público en Perú"

El analista Jeffrey Radzinsky converso sobre la coyuntura política en Perú _ RR SS
El analista Jeffrey Radzinsky conversó sobre la coyuntura política en Perú. / RR SS

MUNDIARIO entrevista al analista político Jeffrey Radzinsky, quien aborda la coyuntura política peruana a raíz de la reciente crisis en el Ministerio Público y su efecto en el caso Lava Jato, la debacle del fujimorismo en el Congreso y cómo va el gobierno de Martín Vizcarra.

Radzinsky: "Es muy complicado reformar una institución como el Ministerio Público en Perú"

Después de varios meses, el Ministerio Público culminó esta semana una crisis que tenía como causante principal a Pedro Chávarry, quien renunció a continuar como fiscal de la Nación. La fiscal superior Zoraida Ávalos asumió su puesto y garantizó que las pesquisas del equipo especial del caso Lava Jato seguirán con normalidad. De otro lado, Fuerza Popular perdió a cinco congresistas tras la frustrada moción de censura contra el presidente del Parlamento, Daniel Salaverry. Esto significó un duro golpe al fujimorismo, que ya no tiene mayoría congresal. El presidente Martín Vizcarra cumplirá en marzo su primer año de gobierno. ¿Qué reformas debe impulsar este 2019? 

En medio de esta coyuntura, MUNDIARIO entrevistó al analista político Jeffrey Radzinsky (Lima, 1982). Abogado por la Universidad de Lima, consultor en asuntos públicos y comunicaciones y director - fundador del Grupo Fides Perú. Ha sido columnista en los diarios El Comercio y Perú21. Es máster en Gobernabilidad y Gestión Pública por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid. 

- Después de varios cuestionamientos, Pedro Chávarry renunció a seguir como fiscal de la Nación. La fiscal Zoraida Ávalos, quien asumió su cargo, declaró en emergencia el Ministerio Público. ¿Esta reciente crisis desatada en la institución se asemeja a la presentada en el año 2000? 

- Son cuestiones distintas. La primera gran diferencia es que en el 2000, habíamos perdido la democracia. Hoy, con todas las carencias institucionales y problemas que tiene nuestro sistema, vivimos en democracia. Esa es una primera gran diferencia entre ese año y este 2019. Y un segundo tema va ligado a que las instituciones, en esa época, estaban copadas por el Ejecutivo a un nivel, verdaderamente, dramático. Ahí están los ‘vladivideos’ y toda la red de jueces, que coordinaban con el exasesor Vladimiro Montesinos. Sin embargo, existe un elemento común: hubo crisis antes y continúa ahora en el Ministerio Público. 

-¿La renuncia de Pedro Chávarry significa un primer paso para acabar con la crisis en el Ministerio Público?

- La salida de Pedro Chávarry de la fiscalía de la Nación es un paso muy importante. Es un personaje sumamente cuestionado no solo por las últimas denuncias, sino por sus antecedentes. Antes de que asumiera el cargo, recordemos que estaba mencionado en el caso de los Cuellos Blancos del Puerto y se difundió su audio con el exjuez César Hinostroza. Además, su recorrido profesional tiene varios asuntos muy delicados que son cuestionables. 

-¿Por qué Pedro Chávarry se aferró, hasta el último, como fiscal de la Nación?

- Pedro Chávarry pensó que estaba muy seguro en el cargo: tenía varios aliados al interior de la Fiscalía y contaba con apoyo político en el Congreso. Una muestra de este último punto es que las denuncias constitucionales contra Chávarry recién se verán este lunes. Es decir, las graves acusaciones en su contra estaban encarpetadas. Fuerza Popular no les dio trámite en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. Por eso se sentía respaldado, a pesar de que su legitimidad estaba muy cuestionada. Ahora, tras renunciar a seguir como fiscal de la Nación, Chávarry continúa como fiscal supremo. Eso me parece muy grave. 

- ¿Las recientes imágenes del personal de seguridad de Pedro Chávarry, que ingresa a una oficina lacrada, complican su situación en el Ministerio Público?

- Sin duda complica la situación de Pedro Chávarry, quien puede ser objeto de futuros procesos penales porque cayó en evidentes contradicciones. Cuando le preguntan si sabía que su personal de su seguridad ingresó a la oficina lacrada, dijo que no. Sin embargo, su jefe de seguridad lo contradijo y reveló que siguió sus órdenes. Entonces, Chávarry se contradice o miente. Además, si analiza el contexto podrá notar que su exasesora, Rosa María Venegas, trabajó con la congresista fujimorista Karina Beteta. También, otro asesor tenía vínculos con el suspendido parlamentario Bienvenido Ramírez. Entonces, se observa una serie de vínculos de Chávarry con determinados sectores políticos. Deben investigarse todas las denuncias por los posibles delitos que cometió. 

- La fiscal Zoraida Ávalos asumió -de manera interina- como fiscal de la Nación. ¿Qué reformas debe adoptar para que el Ministerio Público salga de esta crisis ? 

- Es muy complicado reformar una institución como el Ministerio Público. Sin embargo, la fiscal Ávalos ha tenido unas primeras acciones positivas. Ha cuestionado el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo al Congreso para declarar en emergencia su institución. Pero no se ha quedado en las críticas, sino ha brindado algunas propuestas que van en la línea de salir de la crisis en el Ministerio Público. En eso coincide con el presidente Martín Vizcarra. Por eso, la fiscal Ávalos debe plantear propuestas concretas y asumir un liderazgo para abordar temas complejos, como el caso Lava Jato, y la reestructuración interna de su institución.  

- ¿El caso Lava Jato se ha avanzado en Perú?

- El caso Lava Jato ha avanzado a un ritmo lento en Perú. No conocemos los alcances del acuerdo que el Ministerio Público ha logrado con Odebrecht para que brinden toda la información de las coimas. La ley dice que es confidencial. Sin embargo, se espera que la firma de este acuerdo permita enfrentar a poderosos delincuentes en todo el espectro político. El caso Lava Jato es emblemático porque involucra a expresidentes, líderes políticos, exministros, empresarios. El acuerdo debe permitir que los colaboradores eficaces presenten pruebas para procesar a los beneficiarios de las coimas de Odebrecht. 

El caso Lava Jato es emblemático porque involucra a expresidentes, líderes políticos, exministros y empresarios.

- El coordinador del equipo especial, Rafael Vela, ha señalado que el primer caso en llevarse a juicio es del expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia. ¿Cómo observa la situación legal de la expareja presidencial?

- El caso del expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia es uno de los más avanzados. Recuerde que ambos estuvieron en prisión por nueve meses. Apelaron ante el Tribunal Constitucional, donde ordenaron sus liberaciones. En general, nuestra administración de justicia se abusa mucho de la prisión preventiva. Y esta situación tiene mucha conexión con el retraso del Ministerio Público para presentar las acusaciones penales. Si realmente queremos administrar justicia, los fiscales deben ser más eficientes en sus casos y así plantear sus acusaciones. Es una buena señal el avance del caso Humala-Heredia, así como otros más. 

- El expresidente Alejandro Toledo, quien está fugado en EEUU, escribió sobre la crisis en el Ministerio Público. ¿Qué le pareció su opinión?

- El caso del expresidente Alejandro Toledo es uno de los más cerrados en cuanto material probatorio. Se encuentra prófugo de la justicia peruana en Estados Unidos, en donde dice que “es víctima de una persecución política que no existe”. Es el mismo argumento que el expresidente Alan García utilizó para asilarse en la embajada de Uruguay. El tema Toledo es escandaloso. Ojalá que pueda afrontar su proceso y no estar prófugo para que responda ante la justicia. 

- El expresidente Alan García tiene impedimento de salida de Perú por 18 meses. ¿Cómo analiza su caso tras el frustrado intento de asilarse en la embajada de Uruguay?   

- De todos los expresidentes, Alan García era el único que no tenía impedimento de salida de Perú. Hace pocos meses, viajaba mucho y con frecuencia venía al país. En la etapa final se le ha dictado esta medida de restricción. Recordemos: García decía que en Perú se iba dar un golpe de Estado y, por consiguiente, una persecución política. Sin embargo, estos dichos solo los dijo como eventuales argumentos para pedir asilo no solo en Uruguay, sino en otros países. Al igual que otros expresidentes debe comparecer ante la justicia. García ha dicho que va colaborar con las investigaciones, pero se duda mucho porque buscó asilarse en una embajada para bloquear las pesquisas en su contra. Ha perdido sus dotes como gran comunicador político. 

-¿La situación de Keiko Fujimori se complica más tras las nuevas revelaciones de cómo lavó US$ 1 millón recibido de Odebrecht para su campaña electoral del 2011?

- La situación de Keiko Fujimori sigue complicada. La apelación presentada ante la Sala Penal de Apelaciones fue rechazada. Me parece muy exagerado la prisión preventiva por 36 meses que cumple. Por eso, ratificó, la justicia debe tener la capacidad de formular bien los casos y así presentar las acusaciones. Existen miles de personas con prisión preventiva. No solo tienen sentencia condenatoria,  tampoco cuentan con una acusación fiscal. Es un problema estructural. Ahora, Jaime Yoshiyama se encuentra en Estados Unidos, a donde viajó para operarse del ojo. Dijo que regresaría, pero no lo hace. No responde a la justicia. 

- Si se le niega el recurso de casación ante la Corte Suprema, ¿Keiko Fujimori podría ser liberada si recurre al Tribunal Constitucional como lo hicieron el expresidente Ollanta Humala y Nadine Heredia?

- Podría. Sin embargo, no sabemos el resultado porque es incierto. En todo caso, para que llegue al Tribunal Constitucional, se debe resolver primero la casación presentada en la Corte Suprema. Y eso va demorar varios meses para tener certeza si Keiko sale liberada o continúa en prisión. 

- Fuerza Popular presentó una moción de censura contra Daniel Salaverry para que deje la presidencia del Congreso. ¿Cometieron un error político grave ya que cuatro congresistas renunciaron a la bancada?

- La moción de censura presentada por Fuerza Popular (FP) contra Salaverry fue una patinada total. Primero porque tenían la intención de censurar, pero luego retiran la moción. Es una contradicción: FP y Keiko Fujimori promovieron a Salaverry para ser titular del Parlamento. Sin embargo, buscaron vacarlo. El fujimorismo enfrenta una crisis de liderazgo y estructura, que ya tiene varios meses. Una consecuencia de esta situación es el poco respaldo ciudadano a Keiko y su bancada. Y viene desde hace un año con la ruptura con Kenji, los pedidos de vacancia contra el expresidente Kuczynski. Entonces, van en caída. El repudio ciudadano hacia al Congreso fue asociado con el control de FP por ser mayoría absoluta. No han impulsado ninguna reforma para el país. 

-¿Habrá más renuncias en Fuerza Popular?

- Probablemente puedan haber más renuncias. No me extrañaría que otros congresistas decidan abandonar la bancada de Fuerza Popular. 

- ¿La crisis de Fuerza Popular cómo impacta en la recomposición política del Congreso?

- La crisis de Fuerza Popular impacta en el tablero político del Congreso. Con la creación de nuevas bancadas, se va reorganizar la proporción de los representantes de las comisiones y la propia Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, por los temas que se discutirán allí. Además, la elección de la próxima Mesa Directiva podría no tener al fujimorismo en la presidencia. 

-¿El manejo autoritario y deficiente de Fuerza Popular en el Congreso puede pasarle factura en el 2021?

-Sin duda, las posibilidades políticas del fujimorismo para el 2021 se han limitado mucho. Sin embargo, siguen representando una opción política fuerte para una gran parte de la población. Fuerza Popular han dinamitado parte del capital político porque ha sido criticado, inclusive, por exfujimoristas. En los recientes comicios municipales y regionales les ha ido muy mal. Pero no se le descarta como posibilidad electoral. 

Sin duda, las posibilidades políticas del fujimorismo para el 2021 se han limitado mucho. Sin embargo, siguen representando una opción política fuerte para una gran parte de la población.

- El presidente Martín Vizcarra está próximo a cumplir su primer año de gobierno. ¿Qué balance tiene, hasta el momento, sobre su gestión? 

- Debemos poner las cosas en contexto. Martín Vizcarra era primer vicepresidente de Pedro Pablo Kuczynski (PPK). Tras la renuncia de PPK, hubo una transición democrática para el sistema político peruano. El primer año de Vizcarra en el gobierno ha sido muy convulsionado. Muy parecido al año 2000. Es un presidente con bastante popularidad, ya que supo poner un punto de quiebre en su gestión con el mensaje dado en 28 de julio ante el Congreso. Para que las medidas de Vizcarra se sostengan en el tiempo, debe seguir liderando la lucha contra la corrupción desde el Ejecutivo. Además, cómo se enfocará en el área económica, específicamente en la promoción de más empleo e inversiones, para que siga con respaldo. Ahora, habrá temas controversiales como una reforma laboral. Eso generará un fuerte debate. Por otra parte, Vizcarra tiene un gabinete de ministros de perfil bajo.

- ¿El presidente Vizcarra debe realizar algunos cambios en el gabinete?

- Probablemente realice algunos cambios. El primer ministro César Villanueva es una persona de mucha confianza para el presidente Martín Vizcarra, quien -parece- no tiene la capacidad de convocar a políticos o técnicos de otros sectores. Hubo muchos cambios de ministros en varios sectores en los últimos meses. El jefe de Estado debe tener un gabinete que se sostenga en el tiempo.

- ¿La relación política del presidente Vizcarra con la bancada de Peruanos por el Kambio se debe fortalecer? 

- La bancada de Peruanos por el Kambio es débil y pequeña. Si bien está reconocida como oficialista, no concuerda con algunas acciones impulsadas por el presidente Vizcarra. Entonces, el jefe de Estado no tiene partido y su gabinete es perfil bajo. Va tener que apoyarse en las bancadas del Congreso para sacar adelante reformas en su gestión. Este 2019 será un punto de quiebre para el gobierno. La inversión privada, la reconstrucción del norte y la lucha contra la corrupción deben ser temas prioritarios. @mundiario

Comentarios