Una perspectiva ideológica sobre la Guerra Civil distinta de las convencionales

Muerte de un miliciano es una de las fotografías más conocidas de la Guerra Civil española y fue tomada por Robert Capa el 5 de septiembre de 1936.
Muerte de un miliciano es una de las fotografías más conocidas de la Guerra Civil española y fue tomada por Robert Capa el 5 de septiembre de 1936.

En contra de lo que parece, falangistas y comunistas, que fueron los estandartes de los bandos nacional y republicano, respectivamente, guardaban más similitudes que diferencias.

Una perspectiva ideológica sobre la Guerra Civil distinta de las convencionales

El pasado 1 de abril se cumplieron 81del final de la Guerra Civil, el último conflicto militar en suelo español. Este se saldó, como sabemos, con la victoria de las derechas sobre los republicanos. A menudo, los medios de comunicación nos presentan la Guerra Civil como un enfrentamiento entre dos bandos totalmente antitéticos ideológicamente. ¿Pero es realmente cierto esto? Analicemos, siguiendo el eje izquierda-derecha, los sectores políticos que participaron en el enfrentamiento, a través de la descripción de su visión en las distintas áreas temáticas, así como la defensa de los medios empleados:

Republicanos:

  • Anarcosocialistas (CNT, FAI):

-Antiestatistas, ateístas, federalistas, progresistas (derechos civiles) y defensores de la lucha de clases.

-Partidarios de la violencia.

  • Comunistas (PCE, POUM):

-El POUM era federalista, antiestalinista, defendía hacer la revolución en paralelo a la guerra; y rechazaba, por burguesa, la II República.

El PCE tenía los siguientes rasgos: defensa de una dictadura proletaria como modelo ideal (1) (aceptaba la democracia republicana), republicanismo (2), ateísmo (3), centralismo (4), parcialmente progresista y defensor de la lucha de clases para lograr un sólido Estado social (5).

-Los trotskistas (POUM) eran partidarios de acciones violentas descontroladas de signo antifascista.

Los estalinistas (PCE) reprimieron internamente a anarquistas y a trotskistas (6). El PCE era contrario a las revoluciones callejeras al margen del gobierno republicano.

  • Socialdemócratas radicales (ala izquierda del PSOE) y moderados (ala derecha del PSOE, Izquierda Republicana, Partido Galeguista y ERC):

-Demócratas, republicanos, laicistas, autonomistas, progresistas y defensores de un fuerte Estado social.

-Pacíficos, salvo el sector largocaballerista del PSOE.

Nacionales:

  • Conservadores (excedistas):

-Semiautoritarios/autoritarios en cuanto a modelo ideal de sociedad, monárquicos, clericales, centralistas, conservadores en lo social y partidarios de un capitalismo paternalista.

-Violentos y pacíficos, según el caso.

  • Corporativistas (parte de los excedistas más antiguos partidarios del Bloque Nacional):

-Autoritarios/totalitarios, monárquicos, clericales, centralistas, reaccionarios en lo social y defensores de un Estado social, intervenido y jerárquico (corporativismo) en lo económico.

  • Fascistas (falangistas y exjonsistas):

Totalitarios (1), republicanos (2), aconfesionales (3), centralistas (4), reaccionarios en lo social y defensores de un Estado social (5), intervenido y jerárquico (corporativismo) en lo económico. Opuestos, en cambio, a la lucha de clases.

-Fuertemente violentos (6).

  • Tradicionalistas (requetés carlistas):

-Autoritarios, monárquicos antialfonsinos, ultracatólicos, foralistas, reaccionarios en lo social y corporativistas en lo económico.

Analizados todos estos datos, y tal y como remarco entre paréntesis, me gustaría resaltar las analogías ideológicas y, en alguna medida procedimentales entre el PCE estalinista y el fascismo, siendo más agresivo este último, de acuerdo con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Estos compartieron una visión estatista, antidemocrática como fin último, redistributivista -más, obviamente, los comunistas-, antimonárquica, centralista y aconfesional de la sociedad.

El segundo elemento que querría también destacar es la defensa, en mayor o menor grado, que todos los grupos políticos -también los de derechas- hicieron del Estado social, bien por influencia del marxismo, del catolicismo, del maurismo o del sorelismo. No debemos olvidar, en este sentido, en el lado azul la política de protección social de la dictadura primorriverista que había tenido lugar pocos años atrás.

En conclusión, las causas de la Guerra Civil son desde luego económicas, políticas, religiosas e identitarias. A mi modesto modo de ver, y entrando en el terreno de la historia-ficción, opino que la contienda pudo ser evitable -al menos, hasta 1939- si la izquierda cediese en el tema religioso, o hasta en la forma de Estado, y la derecha e izquierda en lo económico. Al fin y al cabo, exceptuando la patronal, todos los grupos sociales y políticos azules compartían la defensa de una cierta intervención redistributivista del Estado. @mundiario

Comentarios