Revumenib: qué se sabe de la pastilla experimental que logró remitir la leucemia en 18 pacientes

Leucemia. / Diario Correo.
Leucemia. / Diario Correo.
Según los expertos, de los pacientes que presentaron remisión completa, el 78 por ciento registró enfermedad residual mesurable indetectable tras casi dos meses.
Revumenib: qué se sabe de la pastilla experimental que logró remitir la leucemia en 18 pacientes

Se llama revumenib, es una pastilla experimental y es noticia en el mundo por un prometedor hito en materia científica: lograr una remisión completa de la leucemia mieloide aguda avanzada, un tipo de cáncer que se inicia en la médula ósea, en 18 pacientes.

Dos artículos publicados esta semana por la revista Nature revelan que el fármaco "ha revelado efectos anticancerígenos y posibles indicios de resistencia" en un ensayo en fase clínica 1 en el que participaron 60 personas. De este número, un 53 por ciento de los pacientes presentó algún grado de remisión de la enfermedad y un 30 por ciento (los 18 pacientes), una remisión completa o remisión completa con recuperación hematológica parcial.

Los expertos que firman el primer estudio, liderado por el médico oncólogo especializado en el cuidado de pacientes con leucemia, Ghayas Issa, de la Universidad de Texas, han explicado que la clave del resultado estaba en la inhibición de una proteína denominada menina gracias al uso de revumenib, que "producía respuestas alentadoras” en leucemias agudas avanzadas con reordenamientos KMT2A o NPM1 mutante.

Así, los investigadores han señalado que de los 18 pacientes que presentaron remisión completa, el 78 por ciento registró enfermedad residual mesurable indetectable tras casi dos meses, lo que "demuestra el potencial de los tratamientos con inhibidores de la menina para la leucemia aguda”.

"Estas tasas de respuesta, especialmente las tasas de eliminación de la enfermedad residual, son las más altas que hemos observado con cualquier monoterapia utilizada para estos subconjuntos de leucemia resistentes", ha puntualizado Issa.

La segunda investigación estuvo dirigida por Scott Armstrong, científico del Instituto Oncológico Dana Farber (EE UU), y se centró en la aparición de resistencia selectiva a la inhibición de la menina. Los expertos identificaron mutaciones específicas en el gen MEN1, responsable de codificar la menina, que podrían provocar la resistencia al tratamiento con revumenib mediante la alteración del sitio de unión al fármaco.

"Estas mutaciones se detectaron en varios pacientes que respondieron inicialmente al tratamiento con revumenib pero que no mantuvieron la respuesta clínica", destaca la publicación. "La identificación de estas vías de escape del tratamiento proporciona información valiosa que será necesaria para mejorar los resultados de los pacientes en el futuro". @mundiario

Revumenib: qué se sabe de la pastilla experimental que logró remitir la leucemia en 18 pacientes
Comentarios