¿Por qué Sanidad ha descartado el primer caso de cólera en España en 43 años?

Bacterias de laboratorio. / Pexels.
Bacterias de laboratorio. / Pexels.

Tras un análisis de laboratorio se ha determinado que la paciente infectada por beber agua no tratada de una finca, no presenta el agente tóxico que caracteriza al cólera.

¿Por qué Sanidad ha descartado el primer caso de cólera en España en 43 años?

Después de la pandemia por coronavirus y la atención mundial que ha supuesto la expansión de la viruela del mono a lo largo del globo, este miércoles saltaron las alarmas después de que los gobiernos de la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha confirmaran haber detectado a una paciente presuntamente infectada por cólera, lo que suponía el primer caso autóctono de esta enfermedad en España desde hace 43 años.

Pero el Ministerio de Sanidad ha desmentido horas más tarde que la paciente menor de edad, residente de Madrid que presentó dolencias estomacales tras ingerir agua no tratada de un poso de una finca en Toledo, estuviera contagiada por este patógeno. A esta conclusión llegaron las autoridades sanitarias, quienes realizaron una evaluación toxicológica inmediata para corroborar la detección.

"Tras los análisis correspondientes, se ha determinado que el agente patógeno de este caso es Vibrio Cholerae 01 no toxigénico y, por tanto, no se considera un caso de cólera, sino de una gastroenteritis por vibrio”, ha señalado Sanidad en la tarde de este miércoles, basándose en los exámenes microbiológicos que llevó a cabo el Instituto de Salud Carlos III.

El caso lo dio a conocer esta mañana la directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Madrid, Elena Andradas, una afirmación que fue avalada por un portavoz de la Junta castellanomanchega. Se ha sabido que la chica ahora está bien, pero que días antes había acudido a un centro hospitalario madrileño por un malestar gastrointestinal, aunque ya ha sido dada de alta.

Si no es cólera… ¿qué es?

Tras realizarle los análisis pertinentes a la paciente, se logró identificar en sus muestras a la bacteria Vibrio cholerae, el microorganismo que produce el cólera en los seres humanos. No obstante, los análisis del Instituto de Salud Carlos III determinaron con mayor precisión qué tipo de bacteria se trata, y han llegado a la conclusión que no es el mismo tipo que produce esta letal enfermedad.

Los estudios arrojaron la ausencia de una toxina que es la causa de los cuadros diarreicos típicos de la cólera, por lo que se concluyó que los científicos estaban en la presencia de la Vibrio cholerae 01, un subtipo de este patógeno que no produce la enfermedad, aunque sí se puede manifestar como problemas intestinales fuertes, más no la propia cólera.

Por tanto, el diagnóstico definitivo de la paciente no es una infección por cólera, sino un caso de gastroenteritis por vibrio, dado que la toxina típica de la enfermedad no está presente.

¿Qué es el cólera?

Se trata de una enfermedad infecciosa que es producida por la bacteria Vibrio cholerae, que causa diarrea, calambres y debilidad, que en muchos casos puede pasarse de forma leve e incluso asintomática. No obstante, la deshidratación y la pérdida de minerales que conllevan los fuertes cuadros diarreicos, puede resultar en una rápida descompensación y puede poner en riesgo la vida de los pacientes, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con el mismo organismo, es un patógeno que se transmite mediante el contacto directo, aunque principalmente debido a las “cadenas de contagio” por el consumo de bebidas y alimentos previamente contaminados. Se sabe que afecta fuertemente a los países en vías de desarrollo, pero en España, se considera una enfermedad extinta cuyos casos detectados desde hace más de 40 años son importados desde otros territorios.

Según los datos que maneja la organización sanitaria global, cada año entre “1.3 y cuatro millones de personas alrededor del mundo son infectados con cólera, y de ellos se registran entre 21.000 y 143.000 decesos anuales”.

¿Se había registrado antes en España?

Sanidad recuerda que desde hace mucho tiempo se han detectado casos de cólera en el país, pero alrededor de hace unos 43 años todos los pacientes identificados habían sido casos importados. Pero los dos últimos brotes autóctonos datan de 1971, 1975 y 1979 en Ceuta, Melilla, Málaga, Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla, Barcelona o Navarra.

"Desde entonces no se ha producido ningún brote y la mayoría de los casos detectados han sido importados. En la actualidad, debido a la elevada cobertura de los sistemas de agua potable y saneamiento, el cólera no supone una amenaza importante en nuestro medio", asegura la documentación del Instituto Carlos III, según recoge La Vanguardia. @mundiario

Comentarios