¿Son todos los medicamentos eficaces? ¿Hay medicamentos inútiles?

En los últimos años se han puesto de manifiesto grandes diferencias entre las ofertas farmacéuticas de diferentes países, debidas fundamentalmente a las diferencias de legislación en medicamentos.

¿Son todos los medicamentos eficaces? ¿Hay medicamentos inútiles?

En los últimos años se han puesto en evidencia grandes diferencias entre las ofertas farmacéuticas de diferentes países,  debidas fundamentalmente a  las diferencias de legislación en el registro de medicamentos. Los estudios sobre la oferta, proporcionan una información cuanto-y cualitativa de la oferta de medicamentos. Los elementos que se describen suelen ser:

> Número de principios activos.

> Número de especialidades o formas farmacéuticas.

> Número de asociaciones de fármacos

> Número de fármacos me too ( yo también): fármacos químicamente emparentados de igual eficacia y seguridad.

> Grado de calidad farmacológica de las especialidades ofertadas.

> Número de especialidades ofertadas en el último año.

La fuente dónde se obtienen los datos suelen ser los vademecums de especialidades farmacéuticas, guías farmacológicas o formularios terapéuticos de los centros.

El interés de estos estudios  radica en que muchos medicamentos presentes en el mercado farmacéutico son inútiles: su eficacia terapéutica no ha sido demostrada. Otros, en su mayoría  combinaciones de dos o más principios activos, son inaceptables, es decir, la probabilidad de que den lugar a reacciones adversas y la gravedad potencial de éstas,  pesan más que la probabilidad de que produzcan efectos beneficiosos. En la nueva terminología se le conoce como UTB  ( utilidad terapéutica baja). Así, se han realizado estudios sobre la calidad de la oferta de especialidades, llegándose a comprobar, por ejemplo, en España, el 35,7% de las especialidades farmacéuticas tienen un valor terapéutico escaso, nulo o inaceptable.

La calidad terapéutica de los medicamentios se conoce habitualmente como valor intrínseco (VI).

La clasificación de los medicamentos según el VI(referido anteriormente) se basa en la pruebas científicas sobre la relación beneficio/riesgo de los mismos.

Categorías de valor intrínseco de los medicamentos:

> Elevado: eficacia demostrada en situaciones comunes; trabajos publicados.Ejemplos: insulina en cetoacidosis diabética, hidroclorotiazida en hipertensión.

> Relativo: medicamentos irracionales, eficacia no demostrada, asociación de un principio activo eficaz con uno ineficaz. Ejemplos: Amoxicilina + mucolítico, antiácido+ enzimas pancreáticos, diazepam+vitamina B6

> Dudoso/nulo: eficacia no demostrada, pero sin efectos indeseados, graves o frecuentes. Ejemplos: coenzimas hepatoprotectores, algunos vasodilatadores cerebrales.

> Inaceptable: relación beneficio/riesgo desfavorable. Ejemplos: cloranfenicol+fenotiazida+corticoide+sulfamida.

Una variante de estos estudios,  son los que evalúan la calidad de las guías farmacológicas, a fin de comprobar la calidad de los medicamentos incluidos en los formularios. Estos estudios son interesantes y de bastante valor, ya que permiten hacer análisis comparativos entre varios hospitales, así como estudiar los criterios de selección seguidos en cada centro para la realización del formulario. La metodología utilizada suele ser la de valor intrínseco.

Precisamente,  en estos estudios  se basaron para desfinanciar este año 2013 los medicamentos de  baja utilidad terapéutica.

Comentarios