La Ruta de la Orden de los Templarios, recorrido por España

Castillo del Temple. / Ponferrada.
Castillo del Temple. / Ponferrada.

La Orden del Temple, también conocida como la Orden de los pobres compañeros de Cristo se fundó el año 1118 en Francia por nueve caballeros presididos por Hugo de Payns.

La Ruta de la Orden de los Templarios, recorrido por España

La orden fue reconocida en 1129 en el Concilio de Troyes por la iglesia católica. El objetivo de la orden era la protección de los cruzados en sus viajes a Tierra Santa con motivo de las cruzadas. En 1147 el papa Eugenio III le concedió que llevasen sobre su manto blanco la cruz roja patada, el color representa la sangre de Jesucristo, la cruz tiene el mismo tamaño en el palo y travesaño, siendo más anchos en los extremos. La orden se fue extendiendo por toda Europa alcanzando gran poder y riquezas, la componían principalmente monjes guerreros pero también había arquitectos, diplomáticos y contables.

La orden fue aumentando en poder y riquezas por toda Europa hasta el año 1307 cuando el rey de Francia  Felipe IV el Hermoso, que tenía una enorme deuda con los templarios, decide en una rápida maniobra encarcelar a todos los monjes templarios, después presiona al papa Clemente V para que los declare herejes y suprimir la Orden  del Temple. Los templarios son condenados y quemados en las plazas públicas de las ciudades. Jacques de Molay su último gran maestre es quemado vivo frente a la Catedral de Notre Dame en París.

Los Templarios en España

La Orden militar del Temple entra muy temprano en España. El año 1131 el conde de Barcelona Ramón Berenguer III ingresa en la orden, el conde le concede muchos privilegios. El Temple funda el Maestrazgo de Aragón y se expansiona por el territorio de la Corona de Aragón. En el reino de Castilla el Temple funda el Maestrazgo de Castilla que abarca también los reinos de Galicia y León. Este maestrazgo tenía una doble misión: ayudar a los reinos en la lucha contra los musulmanes, repoblar varios lugares y por otra parte proteger y dar apoyo a los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago.

Ruta de la Orden del Temple

La Orden militar del Temple dejó en España muchos vestigios: monumentos, iglesias (construidas con su sello: forma octogonal), torres, castillos y fortalezas a lo largo de la geografía española. Se podría planificar una ruta de monumentos que nos introduciría en la Edad Media. Proponemos visitar las ocho más interesantes construcciones templarias empezando en Ponferrada (León) y terminando en Eulate (Navarra).

-Castillo de Ponferrada

En 1178 el Maestrazgo de Castilla ocupó un espacio en el que durante el siglo XIII los templarios construyeron un convento-fortaleza, el más importante de Castilla, con el apoyo del rey Fernando II. Situado en pleno Camino de Santiago fue ampliado varias veces conservando su estilo medieval en sus salas.

-Ermita de la Vera Cruz Segovia

Los caballeros de la Orden militar del Temple construyen esta bonita iglesia antes llamada Iglesia del Santo Sepulcro, tal vez románica, en forma dodecagonal se cree auspiciada por la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.

-Castillo de Jerez de los Caballeros

En 1238 el rey Alfonso IX ayudado por la Orden del Temple, conquista Cáceres y Badajoz y cede la fortaleza a los templarios. Era un castillo en el Maestrazgo de Castilla habitado por los monjes del Temple, muy bien conservado. Un castillo en forma pentagonal de altas murallas, varias puertas con torres almenadas defensivas. En el interior un jardín y una capilla del siglo XV.

-Castillo de Caravaca de la Cruz

Bella fortaleza en la región de Murcia. Fue entregada a los templarios por el rey de Castilla Alfonso X el Sabio durante la reconquista, era difícil de conquistar. Esta fortaleza defensiva ha dado lugar a muchas leyendas relacionadas con ella.

-Castillo de Peñíscola

Los caballeros templarios ocuparon esta gran fortificación inexpugnable en su día situada a la orilla del Mar Mediterráneo. Destacan sus torres, distribución interior y sencillas salas. En 1411 se refugió allí el papa Luna, Benedicto XIII.

-Castillo de Tortosa

Conocido también como castillo de la Suda. Fue construido en el siglo X por el califato de Abderramán III, de esta época conserva el trazado de murallas, el pozo y la necrópolis. En 1148 fue entregado a la Orden del Temple y sufrió numerosos daños a través de las distintas guerras. Restaurado en los años 80 hoy es Parador Nacional de Turismo.

-Castillo de Monzón

En el Maestrazgo de Aragón de la Orden militar del Temple destacó la fortaleza de Monzón donde fue educado el futuro Jaime I el Conquistador. Hoy en día es un centro de estudio de los templarios para dar a conocer su historia.

-Iglesia de Santa María de Eulate

Románica del siglo XII. Construida en planta octogonal imperfecta, como otras muchas de origen templario. Está rodeada por una galería porticada de 33 arcos con capiteles decorados y dobles columnas formando un claustro exterior. Una preciosa iglesia edificada en 1170 por los templarios en pleno Camino de Santiago para refugio y cementerio de los peregrinos. @mundiario

Comentarios