La picaresca, originalidad española en un género con descendencia europea

Portada de una edición de Lazarillo de Tormes.
Portada de una edición de Lazarillo de Tormes.

La obra inaugural del género picaresco es: La Vida de Lázaro de Tormes y de sus Fortunas y Adversidades. Es de un autor anónimo. Fue publicada en 1554.

La picaresca, originalidad española en un género con descendencia europea

Tradicionalmente, se entiende por la denominación “novela picaresca”, un género novelístico totalmente nuevo que nació en España en el siglo XVI. La aparición de este género rompió con todos los moldes de la narrativa a la que estaba acostumbrado el lector de la época. La obra inaugural del género es: “La Vida de Lázaro de Tormes y de sus Fortunas y Adversidades. Es de un autor anónimo. Fue publicada en 1554.

No hubo continuadores del género hasta que Mateo Alemán reanudó, medio siglo después, la línea interrumpida publicando su importantísima obra El Guzmán de Alfarache en 1599.

El protagonista Lázaro no es una persona importante por su origen o hazañas sino una persona insignificante que pertenece a la clase social más baja, lo que llamó poderosamente la atención en su época. Pues uno estaba habituado a leer novelas en las que los protagonistas eran de las clases sociales  más privilegiadas, en mundos totalmente irreales o ideales para decirlo de otra forma.

La picaresca cuyo protagonista es un héroe de la epopeya del hambre se desarrolló más en la época del barroco como, según José Antonio Maravall[1], “Expresión de una sociedad”, teniendo un sinfín de cultivadores. Es en este momento cuando este tipo novelístico adquiere sus importantes especificidades. Así, se difería hasta cierto punto, de lo que fue en la época renacentista.

Prescindiendo del Lazarillo, cuya sátira benévola no tiene nada que ver con  la actitud y dureza de las obras posteriores, el género picaresco corresponde plenamente a las tendencias del siglo barroco. La demostración de eso, será su visión desengañada de la vida, el agudo contraste de reflexiones morales y relatos poco edificantes, su realismo descarnado y el ambiente social que nos presenta, en el que  se refleja implacablemente la  decadencia material y moral.

Todo ello, nos explica que la picaresca, iniciada a mediados del siglo XVI, no alcanzará su máximo desarrollo hasta el siglo XVII.

A diferencia de El Lazarilloen El Guzmán de Alfarache se trata de una larga novela en dos partes, en la que se nos cuentan las andanzas del protagonista por España e Italia.

Otra novedad importante, la constituyen las digresiones moralizadoras que interrumpen a menudo el relato y confieren a la personalidad de Guzmán un peculiar relieve. Sobre estas dos obras fundamentales del género nos dice J. M. Blecua Perdices[2] :

 “Como en El Lazarillo, en  El Guzmán de Alfarache se utiliza la forma autobiográfica, pero el héroe cambia de mentalidad, Lázaro es un niño casi hasta el final de la novela. Guzmán se hace pronto hombre y como tal protagoniza la novela. Ya no es el niño ingenio, sino un pícaro, para quien el robo y el empeño son su medio de vida”. Serie, d. Número.3

La peculiaridad de la novela picaresca en España radica en una particular visión de la vida y del comportamiento de los hombres que se da en España. Ahí, la picaresca adquiere unas resonancias distintas y mucho más profundas que en el resto de Europa donde la picaresca se consideraba un subproducto literario.

Entonces, partiendo de todo lo dicho hasta ahora, podemos decir que la novela picaresca constituye, verdaderamente, un género típicamente español, por su ambiente, temas y orientación estética. Pero, claro está, será un género con larga descendencia europea.

Uno debe distinguir este género de la biografía de criminales o delincuentes, de la estricta autobiografía o confesión y de la novela de aprendizaje o bildungsroman que denota una novela del autodesarrollo versátil de un individuo dentro de un contexto social grave en el cual su proceso de madurez es una serie de choques repetidos, largos y graduales. En lo que a este género se refiere, dice el profesor Said Alouch[3] :

“El bildungsroman es un término alemán, que se aplica a las etapas por las cuales pasa el héroe en la novela desde su infancia hasta su madurez. Esta novela significa para Luckás, una forma que se determina por un autodesarrollo del héroe voluntariamente, que rechaza los valores prevalecientes” .pág.61. (Traducción al castellano hecha a nuestro cargo)

Exactamente, esa no es más que una pequeña diferencia que distingue El Bildungsroman de la novela picaresca cuyos rasgos definitorios desarrollaremos en otra ocasión.

Estudio semántico

Ahora, vamos a establecer una simple comporación entre los diferentes significados que encierran los dos términos: Pícaro y picaresco, partiendo de cuatro diccionarios:

A - PÍCARO

1 - Pícaro[4] : Que es listo y tiene habilidad para conseguir lo que quiere.pág.640.

2 - Pícaro[5]: Que tiene picardía, o que es astuto, malicioso o aprovechado.pág.1414.

3 - Pícaro: tipo de persona descarada, astuta, traviesa, de la más humilde  condición social, que se las arregla para salir adelante en la vida valiéndose de su astucia y de toda clase de engaños y de estafas.

4 - El pícaro[6] : Es el malicioso perverso. pág. 508.

5 - El pícaro[7] : Es el que roba con astucia. Lisan al arabe.

El sustantivo “pícaro” se impone a finales del siglo XVI, particularmente gracias a los escritos de algunos  reformadores como Pérez de Herrera para designar: Los marginados errantes u oisivos en las grandes ciudades.

Fue Mateo Alemán[8] quien introdujo este término en la ficción puesto que pícaro figura dos veces en las premilinares de la primera parte de El Guzmán, aplicado al protagonista y tres veces en el segundo capítulo del segundo libro:

“Ninguno se aseguraba de mis obras malas ni quería meterme dentro de casa en su servicio, porque estaba muy asqueroso y desmantelado, creyeron ser algún pícaro ladroncillo que los había de robar y acogerme ”.pág. 275

“No trocara esta vida de pícaro por la mejor que tuvieron mis padres” .pág. 276.

Desde ahora en adelante, el pícaro es un tipo literario.

B - Picaresco:

1- Forma de vida astuta y poco honrada. Pág. 640. Básico[9]

2 - Forma de vida ruin, astuta y carente de honradez. Pág. 1414. Clave[10]

El adjetivo picaresco no entró, sin embargo, que muy tarde en la terminología literaria. Más o menos, fue introducido a finales del siglo XVIII. Y sus significados no van muy lejos de lo que hemos dicho antes.

- Del pícaro o relacionado con él.

- Lo que es propio de los pícaros y su modo de vida.

- Lo que es propio de la narración ficticia donde figuran los pícaros.

La crítica europea emplea, primero, la forma picaresco/a que aparece en inglés en1820 y en francés en 1835. A partir de 1840, el sintagma “Novela picaresca” se hace usual en español (Eugenio de Tapia, historia de la civilización española, t.3 pág. 229.).

Después de 1860, picaresco en el sentido exclusivamente literario, fue introducido en los diccionarios de lengua francesa e inglesa. A finales del siglo XIX, la gran enciclopedia (1886-1902) es más precisa, puesto que, la novela picaresca aquí aparece como género bien caracterizado que designa un género literario particular en la literatura española clásica (XVI – XVII).

En la terminología literaria actual, el adjetivo sustantivado  “La picaresca” remite a las obras que pertenecen al género, mientras que lo picaresco, por abstracción, designa los rasgos definitorios del mismo.

Contexto

Aunque las circunstancias y las causas que dieron lugar a este tipo de novelas están menos claras, se han avanzado varias hipótesis sobre esta cuestión.

En primer lugar, se creyó que nació como un resultado del gran número de pobres, vagabundos y mendigos que tenía España. Lamentablemente, esta hipótesis no pudo convencer del todo. Dado que, los demás países tenían casi la misma cantidad de pobres que España, pero, no nació el género en aquellos.

En segundo lugar, algunos ven que el surgimiento del género en España se explica por el deseo de libertad de los cortesanos de la época, (ya que leían las aventuras de los pícaros que no respetan convención social alguna para olvidar las rígidas normas sociales de la época).

Otros, contrariamente, opinan que el género estuvo relacionado con los movimientos de reforma religiosa de aquel momento.

Los demás, consideran dicho surgimiento como si fuese una reacción literaria contra el idealismo de los géneros anteriores (Los libros de caballerías... etc.).

En nuestra opinión, lo cierto es que el género nace como producto de una sociedad donde los hechos religiosos y literarios del momento influyeron en ello. El hecho de que nazca en España, también, se puede justificar por ser aquí donde el principio de la sociedad  era el honor ( por eso nace el pícaro, que encarna el deshonor total) y existía un gran número de marginados donde reinaba un gran malestar. Y también, porque España no tenía burgesía y Europa sí.

  Entonces, la aparición del género fue producida en un contexto de una sociedad de orden afectado por graves tensiones políticas, económicas e ideológicas. Con esto, a modo meramente ejemplificador, queremos referirnos a final del reinado de Carlos V que abdica en (1555-1556 ) y la muerte de Felipe II en (1598 ), la gestión financiera crítica de un imperio inmenso, la influencia de la nobleza, el declino de la industria nacional y la extensión de vagabundaje agravada por las enfermedades( la peste).

En fin de cuentas, estamos ante un género completamente innovador, con unas características y trayectoria definidas. Este último, tuvo una enorme repercusión en su momento, y que ha perdurado de una u otra forma, hasta nuestros días.


[1] Maravall, José Antonio, la cultura del barroco, Barcelona, ed. Ariel, tercera edición, 1983.

[2] Perdices, j. M. Blecua, Atlas de literatura española, Barcelona, ed. Jover, (sin fecha de publicación). Serie, d, número, 3.

[3] Alouch, Said, diccionario de los términos literarios contemporáneos, Casablanca, publicaciones de la biblioteca universitaria, serie 1, 1985, pág. 61.

[4] Básico, diccionario didáctico de español, Madrid, ediciones s m,; Joaquín Turina, segunda edición, 1998, pág. 640.

[5] Clave, diccionario de uso del español actual, Madrid, ediciones s m, Joaquín Turina, 2000, pág. 1414.

[6] AL Moujam al -Wasit, Comité del Grupo de las Investigaciones en la lengua árabe, Cairo, mayo, 1972, pág. 504.

[7] Ibn Mandour, Lisán al - Arabe.

[8] Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, Madrid, ed. Cátedra, primera parte, 1987.págs. 275 – 276.

[9] Ibíd. Pág.640.

[10] Ibíd. Pág. 1414.

Comentarios