MUNDIARIO da respuesta a las preguntas más frecuentes sobre el resfriado

Existen confusiones entre la gripe y el resfriado común
Existen confusiones entre la gripe y el resfriado común.

El resfriado, también conocido como catarro, coriza o enfriamiento, afecta cada año a millones de personas en todo el mundo, siendo la principal causa de absentismo laboral y escolar.

MUNDIARIO da respuesta a las preguntas más frecuentes sobre el resfriado

El resfriado también conocido como: catarro, coriza, o enfriamiento afecta cada año a millones de personas en todo el mundo, siendo la principal causa de absentismo laboral y escolar. Actualmente no se dispone de fármacos curativos, por lo que el tratamiento va dirigido únicamente a aliviar los síntomas y evitar las posibles complicaciones.

¿Qué es el resfriado?
Es una infección viral menor, autolimitada, de la mucosa del tracto respiratorio superior, en especial de la nariz, manifestada por un conjunto de síntomas, como rinorrea, dolor de garganta y tos, lagrimeo, estornudos y congestión nasal, que dura un promedio entre 6 y 10 días.

 

¿Cómo se transmite?

El hombre enfermo es el reservorio principal, en especial los escolares, debido a la gran cantidad de episodios que padecen anualmente por la falta de inmunidad y que además son el vehículo de introducción en el medio familiar.

Los virus del resfriado acceden a las vías respiratorias por la boca o la nariz. El virus se propaga a través de gotitas en el aire cuando una persona enferma tose, estornuda o habla. Pero también se propaga por contacto de mano a mano con alguien que tenga un resfriado o mediante el uso de objetos compartidos, tales como toallas, juguetes o teléfonos. Si se toca los ojos, la nariz o la boca después de dicho contacto o exposición, es muy probable que en unos días aparezca  el resfriado.

¿Cuáles son los síntomas? Veamos la secuencia de signos y síntomas:
1ª fase:
- Picor y sequedad de la garganta.
- Estornudos y obstrucción nasal.
- Prurito ocular y lacrimeo.
- Secreciones nasales acuosas y abundantes.
2ª fase:
- Rinorrea, (secreciones nasales de consistencia algo más espesa), obstrucción nasal y crisis de estornudos.
- Malestar y dolores diversos.
- Cefaleas.
- Tos seca.
- Fiebre, si aparece es poco intensa (Tª< 38º)
3ª fase:
- Moco espeso, incluso viscoso y amarillo verdoso.
- Obstrucción persistente de las fosas nasales.
- Tos y expectoración.
4ª fase:
- De recuperación.

 

En la mayoría de los sujetos el cuadro es autolimitante (6 –10 días). Siempre, y dada la similitud clínica, es conveniente llevar a cabo un diagnóstico diferencial con la gripe. Las principales diferencias entre un proceso y otro se describen seguidamente:

Diferencias entre el resfriado y la gripe

- Etiología: el rsfriado es causado por Rinovirus, coronavirus… la gripe por virus Influenza A y B.

- Periodo de incubación: en el caso del resfriado es de 48-72 h y en la gripe 18-36 h.

- Inicio: en el caso del resfriado es paulatino, mientras la gripe se inicia de forma súbita.

- Fiebre: en resfriados no es habitual, si aparece rara vez supera los 38ºC. En la gripe es habitual, con un inicio brusco, y Tª >38ºC, a compañada de escalofríos.

- Tos: en refriados es seca e improductiva, de suave a moderada. En la gripe es muy común, aparece cuando remite la gripe.

- Fatiga, debilidad y agotamiento: en resfriado es leve. en gripe es extrema al principio y prolongada (dura hasta 3 semanas).

- Cefalea: poco común en resfriados. Intensa, (a veces asociada a fotofobia y dolor ocular), en gripe.

- Artralgia y mialgia: poco intensas en refriado e intensas en gripe.

- Dolor de garganta: muy común en resfriados y raro en gripe.

- Estornudos, rinorrea y congestión nasal: habituales en resfriados y raros en gripes.

- Complicaciones: Sinusitis y otitis en resfriados y Bronquitis y neumonía en gripes.

Tratamiento sintomático del resfriado
Su objetivo es tratar de paliar los síntomas de la enfermedad. Ésta sigue su curso hasta que las defensas del organismo son capaces de restaurar la salud de la persona y la enfermedad cede.
Dado que el agente causal es un virus, los antibióticos son ineficaces para el tratamiento del resfriado.  Los medicamentos denominados de mostrador (Over-the-counter, OTC), no son eficaces para curar o reducir la duración del resfriado común, y la mayoría tienen efectos secundarios. Sin embargo, sí que producen una mejora sintomatológica, y por tanto son apreciados por los pacientes.
Se debe individualizar el tratamiento según la sintomatología, evitando las especialidades tipo “cóctel”, porque no siempre son necesarios todos los principios activos, pueden no estar bien ajustadas las dosis y además se puede exponer al paciente a interacciones o efectos adversos innecesarios.

 

1.- Analgésicos-antipiréticos

Para reducir y/o aliviar la fiebre, dolor de garganta, de cabeza, etc. son de utilidad el paracetamol  u otros AINEs suaves como el ibuprofeno.

2.- Antitusivos 

La tos seca o no productiva es aquella que no produce expectoración, causando irritación, lo que acaba generando más tos. Requiere una correcta hidratación, humidificación ambiental y, cuando es muy molesta y no permite el descanso nocturno, debe ser tratada con antitusígenos. El dextrometorfano es el principio activo de elección.

La tos productiva ayuda a expulsar las secreciones bronquiales y a resolver el cuadro respiratorio. Únicamente se aconseja eliminarla cuando puede interferir en la vida normal e impida descansar.

Se emplean profusamente en nuestro medio mucolíticos y expectorantes: carbocisteína, acetilcisteína, o ambroxol. No hay una evidencia clara sobre la eficacia clínica de estos productos. Ahora bien, los pacientes declaran una impresión subjetiva de la mejora de la sintomatología.

3.- Descongestionantes nasales

El tratamiento de la congestión nasal más fisiológico y con menos efectos secundarios es la utilización de lavados nasales con soluciones salinas, (suero fisiológico o preparados de agua de mar estéril hipertónica). Estos lavados humidifican la mucosa y arrastran mecánicamente las secreciones secas en pacientes de todas las edades.

No lo olvide: Pregunte siempre a su farmacéutico. Él le informará sobre la utilización racional de los medicamentos y le asesorará para conseguir una  automedicación responsable.

 

Puesto que no existe una vacuna apropiada para el resfriado y dado que el tratamiento farmacológico es meramente sintomático, lo ideal es intentar prevenir dicho proceso.

Medidas preventivas

Estas son algunas de las recomendaciones que el farmacéutico puede trasladar a la población para favorecer la prevención del catarro común:

a).- Evitar los cambios bruscos de temperatura, así como también los espacios cerrados con gran aglomeración de personas, siempre que ello sea posible.

b).- Evitar el tabaco y el alcohol, al igual que las situaciones que impliquen un estrés importante; no hay que olvidar que las personas sometidas a un gran estrés psíquico son más propensas a sufrir un proceso catarral.

c).- Recordar que la mejor prevención del resfriado consiste en evitar las posibilidades de contagio a través de las secreciones nasales y mediante un lavado cuidadoso y repetido de las manos.

d).- Por último, el uso de pañuelos desechables y colocar un pañuelo delante de la nariz o la boca antes de toser o estornudar dificulta el contagio. Tápate la boca al toser o estornudar, si puedes con el brazo en lugar de con la mano, con el fin de propagar la menor cantidad de virus posible.

e).- Si en tu casa hay alguien resfriado, limpia las superficies comunes (pomos de puertas, lavamanos, tiradores) con agua y jabón o desinfectante del hogar y ventila bien las habitaciones dos veces al día.

f).- Por último, el uso de vitamina C no se ha demostrado que resulte útil en prevenir el resfriado o mejorar los síntomas. Su único posible beneficio (y es muy discutido) es un ligerísimo acortamiento en la duración del resfriado.

Consejos a seguir durante el resfriado

Una vez que ya ha aparecido el resfriado, además de utilizar la medicación apropiada para aliviar sus síntomas -medida ésta que debe acompañarse de un correcto cumplimiento terapéutico- es fundamental  adoptar una serie de medidas que pueden aliviar de forma considerable la sintomatología del resfriado común. Algunas de estas medidas son: 

a).- Beber mucho líquido. Agua, jugo, caldo o agua de limón caliente son buenas opciones. De esta manera se remplazan los líquidos perdidos durante la producción de mucosidad o fiebre. Evitar el alcohol y la cafeína, que puede causar deshidratación. Así mismo es muy recomendable no fumar ya que el humo del cigarrillo puede agravar los síntomas.

b).- Hacer reposo. Si es posible, quedarse en casa si aparece fiebre, tos, o somnolencia después de la medicación. De este modo también evita el contagio a terceros.

c).- Es recomendable utilizar una mascarilla cuando se tiene un resfriado, y se vive o trabaja con alguien que tiene una enfermedad crónica o un sistema inmune comprometido. También usar pañuelos desechables y colocárselos delante de la nariz o la boca antes de toser o estornudar.

d).-  Ajustar la temperatura y la humedad de la habitación. Mantener la habitación caliente. Si el aire está seco, un humidificador de vapor frío o un vaporizador puede humedecer el aire y ayudar a aliviar la congestión y la tos. Asegúrese de mantener el humidificador limpio para evitar el crecimiento de bacterias y mohos.

e).- Utilizar gotas o esprays nasales de solución salina. La instilación de suero fisiológico o agua de mar son también maniobras que mejoran la congestión y reducen la incomodidad de la dificultad respiratoria asociada al resfriado. Este tipo de preparaciones ayudan a aliviar la congestión nasal. Son seguras incluso para los niños y lactantes aplicadas de forma correcta.

MUNDIARIO da respuesta a las preguntas más frecuentes sobre el resfriado
Comentarios