Hay muchos casos de gripe: es invierno, de modo que mantenga la calma

Sanidad aconseja vacunarse de gripe ante un mayor riesgo de hospitalización
La gripe puede ser una enfermedad que, llegado el caso, suponga un grave problema de salud pública.

Alarman, y mucho, los datos de casos graves hospitalizados y de fallecidos por culpa de la gripe. No haga cosas raras ni tenga miedo a nada “pandémico”.

Hay muchos casos de gripe: es invierno, de modo que mantenga la calma

Alarman, y mucho, los datos de casos graves hospitalizados y de fallecidos por culpa de la gripeDesde hace varios días tanto prensa escrita como radio y televisión, con regodeo irresponsable, se entretienen con el contaje de pacientes ingresados en UCI).  Cada ingreso, cada fallecimiento por la "gripe A", es relatado por  los medios. ¿Acaso no aprendimos nada del 2009, de aquella "pandemia" y de su "panicodemia" asociada?

Sí, es invierno. Y en invierno hay gripe.

Según el último informe del Sistema de Vigilancia de la Gripe que elabora el Instituto de Salud Carlos III: continúa la fase de ascenso de la onda epidémica. La tasa global de incidencia de gripe en la semana 02/2014 aumenta a 160,72 casos por 100.000 habitantes, duplicando la tasa de la semana previa y sobrepasando por segunda semana consecutiva el umbral basal establecido para la temporada 2013-14.

Desde el pasado octubre el número de ingresados asciende a 239 en trece comunidades autónomas, de los que 11 han fallecido. Las defunciones se han producido en ocho CCAA. Sin embargo,  también hay que poner estos datos en contexto, si repasamos las temporadas anteriores de gripe nos encontramos con que:

1.- En la temporada de gripe 2012-2013: se notificaron 525 casos graves hospitalizados confirmados de gripe y fallecieron 54 de ellos.

2.- En la temporada de gripe 2011-2012: se notificaron 609 casos graves hospitalizados confirmados de gripe, 50 de ellos perecieron.

3.- En la temporada de gripe 2010-2011: se notificaron 1.621 casos graves hospitalizados confirmados de gripe, de los que 192 fenecieron.

Preguntas frecuentes:

- Pero, ¿hay algún cambio con respecto al año pasado?

Sí, las dos cepas mayoritarias este año son de tipo A: H1N1 (el mismo de la pandemia de 2009) y H3N2. Aunque esto puede cambiar según pasen las semanas, todo indica que el virus predominante será el A/H1N1 (mientras que el año pasado, por el contrario, fue una cepa de tipo B).

Gripe A, Gripe estacional… ¿Pero la gripe no es toda igual?

Los síntomas de la gripe A son similares a los de una gripe común, (tos frecuente e intensa, dolor de cabeza, falta de apetito, malestar general y en los peores casos náuseas y vómitos .pero hay algunas variaciones). La temperatura sube de golpe y es algo más alta de lo normal, la congestión nasal es muy poco habitual al contrario de lo que ocurre con la gripe de toda la vida.

- ¿Quiénes son las víctimas potenciales?

En todos los grupos de edad se observa una evolución creciente de la incidencia de gripe, sobre todo en los menores de 15 años. Cualquiera puede pillar la gripe pero la gripe A suele afectar más a niños y adultos jóvenes que a personas mayores. Algunos estudios han mostrado que la población de mayor edad puede mantener memoria inmunológica a alguna infección previa por otros virus A H1N1 de estructura parecida, que pudieron ser predominantes entre 1918 (surge una cepa de virus A H1N1 que provoca una pandemia) y 1957 (cuando surge una cepa de virus A H2N2 que desplazó a los virus H1N1, provocando una segunda pandemia).

- El contagio

Entre los 4 y 5 primeros días una persona infectada tiene más probabilidades de diseminar el virus de la gripe A. Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el virus durante 10 días o más.

Los virus de la gripe se contagian principalmente a través de gotitas expulsadas al toser, estornudar y, en menor grado, al hablar. Estas gotitas se depositan en la superficie de la mucosa de las vías respiratorias altas (nariz-boca) de las personas que están a corta distancia (1-2 metros). También puede contagiarse por el contacto con objetos contaminados con estas gotitas, y tocarse después la nariz o la boca. Los cubiertos, vasos, etc. pueden compartirse después del lavado normal de éstos.

- Para prevenir el contagio dos son las recomendaciones básicas:

1. Lavarse las manos frecuentemente: El lavado de manos, (con agua y jabón), frecuente y durante el tiempo suficiente, (al menos 20 segundos), es una medida sencilla que disminuye el riesgo de contagio de diversas infecciones (entre ellas las producidas por virus respiratorios), aunque no le garantice estar completamente a salvo de ellas.

2. Estornudar o toser usando pañuelos desechables. O si no tuviera en el pliegue del codo.

- ¿Cómo puede evolucionar la gripe A?

La inmensa mayoría de las personas pasan la gripe con síntomas leves o moderados. Se debe mantener una especial vigilancia de la evolución de los síntomas en personas con enfermedades crónicas descompensadas, niños menores de seis meses y en pacientes de riesgo más elevado, (inmunodeprimidos).

- Síntomas de máxima alerta en gripe A

Aunque los síntomas de la gripe A suelen ser leves, conviene estar alerta ante la aparición de ciertos síntomas que pueden indicar que la enfermedad progresa hacia estadios más severos:

- Dificultades para respirar, tanto en reposo como durante una actividad física.

- Fiebre alta durante 3 días consecutivos.

- Esputos con sangre.

- Dolor o presión en el pecho.

- Alteraciones del estado mental.

- Cambios en la coloración de la piel.

- Bajada de la presión arterial.

- En niños, la aparición de respiración rápida, falta de alerta, dificultades para despertarse y pocas ganas de jugar.

- ¿Vacunarse?

Sí, para combatir la gripe “la herramienta más eficaz es la vacunación”. Además, todos los virus caracterizados hasta ahora estarían cubiertos con la vacuna de esta temporada.

- ¿Todavía estoy a tiempo de vacunarme?

La vacuna necesita al menos dos semanas para ejercer su máximo efecto protector, sin embargo, la onda epidémica de esta temporada durará previsiblemente 6 y 8 semanas más y en muchos centros de salud todavía está disponible la vacuna, con lo que muchas personas con riesgo de complicaciones por gripe podrían beneficiarse de esta media preventiva.

- ¿Qué debo hacer si enfermo?

La lista le sonará familiar: reposo, ingerir mucho líquido, tomar antitérmicos y analgésicos para paliar los síntomas y extremar las medidas de higiene básicas para prevenir nuevos contagios, (como lavarse las manos, taparse la boca al toser o estornudar y usar pañuelos desechables).

- ¿Qué podemos decirle a la población?

Que cada invierno hay gripe, (sí, parece una perogrullada, pero es así). Que la gripe habitualmente es una enfermedad molesta pero autolimitada... Aunque puede agravar las patologías subyacentes de algunos enfermos crónicos. Como cada año.

Cinco cosas que debería decir el profesional que consulta por "miedo a la gripe"

1- Todos los años fallecen, de media, unas 1.300 personas de gripe, (como en España mueren en total unas 400.000 al año, la muerte por gripe es rarísima, produce sólo el 0,3% de la mortalidad global).

2- La gripe de este año es la de siempre, y provocará muertes que no podemos evitar con la vacuna, ni con los antivirales; lo mejor es lavarse las manos cuando se debe, (tras ir al servicio, antes de comer, etc.); las muertes se suelen dar en pacientes ya complicados.

3- Los hospitales, las urgencias y los centros de salud se llenan de pacientes durante la epidemia de gripe pero:

a).- Este año es especial por el efecto bárbaro de los brutales recortes y

b).- Casi todos los cuadros de gripe no son causados por virus de gripe sino por otros virus y bacterias (apenas la quinta parte de los "cuadros gripales" son de gripe-gripe).
Recuerde que salvo que exista una complicación, (en forma de infección bacteriana), no se precisan antibióticos para los “cuadros gripales” y basta con algún analgésico.

4- Viva y disfrute de la vida, vaya al trabajo (si lo tiene), mantenga su actividad diaria habitual, siga una dieta mediterránea con verduras y frutas, tome el fresco y el sol (abrigado) y no haga cosas raras ni tenga miedo a nada “pandémico”; es decir, corresponde tener gripe y calma. Recuerde la tomadura de pelo de la epidemia de gripe A de 2009,  justo ese año la mortalidad por gripe fue en total de 318 personas.

5- Evite la consulta innecesaria con su médico de cabecera, y mucho más las urgencias. En las salas de espera se “concentran” los gérmenes, por lo que conviene evitarlas. Además, las consultas por síntomas leves “okupan” tiempo que se tiene que detraer del dedicado a pacientes graves. Sea prudente. Y Recuerde, en general no se precisan antibióticos para los “cuadros gripales”.

La gripe puede ser una enfermedad que, llegado el caso, suponga un grave problema de salud pública. Seguir rentabilizando sus apariciones para generar noticias, vender más fármacos, generar micronichos de conocimiento para autodenominarnos expertos, o meter miedo por meter miedo sólo conseguirá un efecto "Pedro y el lobo".

Hay muchos casos de gripe: es invierno, de modo que mantenga la calma
Comentarios