Moderna pronostica cuándo acabará la pandemia de la covid-19

Moderna. / Twitter.
Moderna. / Twitter.
El director del laboratorio norteamericano ha señalado que, aproximadamente, en un año podría acabar el virus que pasará a ser un simple "resfriado". 
Moderna pronostica cuándo acabará la pandemia de la covid-19

Si bien no hay una fecha exacta para saber cuándo acabará la pandemia, el laboratorio Moderna se animó a lanzar una proyección sobre este tema. Durante una entrevista concedida al periódico suizo Neue Zürcher Zeitung, Stéphane Bancel, director ejecutivo de la firma norteamericana, indicó que la covid-19 acabará en un año y pasará de ser un virus letal a convertirse en un simple resfriado común en los seres humanos. 

Aplicadas 6 mil millones de vacunas en todo el mundo, Bancel también explicó que la producción actual de sueros anti covid-19 significa que todos en el mundo deberían poder vacunarse a mediados de 2022. En esa línea, el ejecutivo de Moderna agregó que, según sus proyecciones, “debería ser suficientes dosis disponibles para mediados del próximo año para que todos en esta tierra puedan ser vacunados”.

Bancel agregó que “quienes no se vacunen se inmunizarán de forma natural, porque la variante Delta es muy contagiosa. De esta manera terminaremos en una situación similar a la de la gripe". El directivo de Moderna se refirió, además, a la proliferación de las variantes de la covid-19 como Delta, aparecida en la India. 

“Puede vacunarse y pasar un buen invierno. O no hacerlo y correr el riesgo de enfermarse y posiblemente incluso terminar en el hospital”, apuntó Bancel, quien ha señalado una proyección que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había lanzado anteriormente sobre una tendencia a la baja en la expansión de la pandemia. 


Quizá también te interese:

La OMS recomienda un nuevo tratamiento contra la covid-19

Moderna solicitó aplicar una tercera dosis de su vacuna contra la Covid-19


Según el organismo, los 3,6 millones de casos globales de covid-19 registrados en la semana entre el 13 y el 19 de septiembre suponen un descenso del 9% con respecto a los siete días anteriores, con lo cual es la segunda semana consecutiva de caída en los contagios de la población mundial. Para la OMS, los fallecidos en el mismo periodo fueron 59.000, un 7% menos que en la semana anterior, la cuarta consecutiva de descenso.

Lo señalado por el director de Moderna y la OMS también se respalda a partir de lo revelado por John Bell, profesor de medicina en la Universidad de Oxford, quien dijo que esto se debe a que la inmunidad de las personas al virus se ve reforzada por las vacunas y la exposición a la covid-19. 

Según el experto británico, por ejemplo, el Reino Unido “ha superado lo peor” y la pandemia podría parecerse al resfriado común en la primavera del próximo año. 

Nuevo tratamiento

Mientras se hacen proyecciones sobre el final de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revelado un nuevo tratamiento para combatir a la covid-19. 

Según lo publicado en la revista medica The BMJ, la OMS recomienda utilizar los fármacos casirivimab e imdevimab, que utilizan anticuerpos monoclonales, para tratar casos no graves de la enfermedad que tengan algún riesgo de hospitalización. “Para todos los otros tipos de pacientes covid-19, es poco probable que los beneficios aportados por ese tratamiento de anticuerpos sean significativos”, señala. 

Los fármacos casirivimab e imdevimab son producidos por la empresa estadounidense Regeneron y fueron los que utilizó el pasado año el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando contrajo covid-19, aunque un tratamiento con ellos, sin coberturas sanitarias, puede costar miles de dólares.

De hecho, se trata del primer tratamiento recomendado por la OMS en casos no graves de la covid-19, ya que hasta ahora sólo tenía dos fármacos en su lista, y únicamente para pacientes en estado grave o crítico: corticoesteroides como la dexametasona (de bajo precio y disponibles en todo el mundo) y antagonistas de interleucina-6, mucho más caros.

Tras la inclusión de los anticuerpos monoclonales, la OMS pidió en un comunicado a la empresa fabricante y a los gobiernos que hagan esfuerzos para bajar su precio y aumentar su acceso en todos los mercados, especialmente en países de ingresos medios y bajos.

Similar petición lanzó Médicos Sin Fronteras (MSF), que demandó a Regeneron “tomar acciones inmediatas para garantizar que los fármacos sean asequibles y accesibles para todos los que lo necesiten, evitando monopolizar estos nuevos tratamientos”. @mundiario

 

Moderna pronostica cuándo acabará la pandemia de la covid-19
Comentarios