Lenguaje matemático en la prensa

música-y-matemáticas1_opt
Música y matemáticas.
En el ciberespacio circulan vídeos sobre los números que hablan de los «algarismosarábicos», distinguiéndolos de los «algarismos romanos» (sic) e in­ventando una teoría sobre la forma de los guarismos que relacionan con el núme­ro de sus ángulos.
Lenguaje matemático en la prensa

Cada vez es más usual encontrar el término algoritmo en noticias y artículos de prensa. Así el catedrático de Ciencia Política (de la Universidad de Barcelona)  Pere Vilanova titula su análisis de la “democracia representativa”: «¿La solución? Un algoritmo…» E incluso hay quien se pregunta «¿Un algoritmo matemático para Cataluña?», a lo que parece contestar afirmativamente Daniel Innerarity, ca­tedrático de Filosofía Política (en la Universidad del País Vasco) al proponer cua­tro principios para diseñar «Un algoritmo para Cataluña.» Esas amplias descrip­ciones apenas encajan en la definición del término algoritmo que reseña el DLE: «conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema.»

Pero es más sorprendente el uso del calificativo de «logaritmos vivientes» que Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura en 2010, aplica a «algunos libera­les convencidos de que el liberalismo es una doctrina esencialmente económica, que gira en torno del mercado como una panacea mágica para la resolución de todos los problemas sociales.» Eso fue citado por Manuel Rivas, en un magnífico artículo titulado «Los brutos “de más”», que trata sobre la rápida normalización de la anormalidad del pensamiento peligroso. Sorprende que no haya descalifica­do el empleo del término logaritmo, en vez de algoritmo.

Claro que en el ciberespacio circulan vídeos sobre los números que hablan de los «algarismosarábicos», distinguiéndolos de los «algarismos romanos» (sic) e in­ventando una teoría sobre la forma de los guarismos que relacionan con el núme­ro de sus ángulos (tramposa explicación que obvia los estudios caligráficos de lacifras). Precisamente el DLE incluye la entrada alguarismo como forma desusada de guarismo (tanto de la cifra arábiga, como de cantidad) y también de algorit­mo. Pero en su explicación etimológica, «del árabe al-Jwārizmī, sobrenombre del célebre matemático del siglo IX Mohámed ben Musa», corrige las erróneas que incluye en las entradas de guarismo y algoritmo. Y además reseña a quien trans­mitió a Occidente «los números de los indios», la resolución algebraica de ecua­ciones y el término matemático hoy más popularizado.

Datos:

> El DLE detalla la etimología de logaritmo (del griego λόγος lógos ‘razón’ y ἀριθμός arith­mós ‘número’) y añade a su definición, «exponente a que es necesario elevar una cantidad posi­tiva para que resulte un número determinado», un comentario «el empleo de los logaritmos simplifica los procedimientos del cálculo aritmético.»

> El nombre completo de al-Jwārizmī era Abu Abd Allah Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi (Muhammad, padre de Abdullah, hijo de Moises, nativo de Khwarizmi [actualmente Jiva, Uzbekistán]) quien vivió en Bagdad (se estima que nació hacia el año 780 y murió el 850). Su obra principal fue al-Kitab almuhtasar fi hisab al-yabr u al-muqabala (El libro compendio sobre el cálculo por compleción y equilibrado) escrito entre 813– 830. Cuatrocientos años después fue dado a conocer por dos traducciones al latín, una de Robert de Chester (en Segovia ca 1145) como Liber Restaurationis et Oppositionis Numeri quem edidit Mahumed filus Mysi Algaurizm (libro de Restauración y Oposición, que compuso Mahoma hijo de Moisés, al-Khuarizm) y otra por Gerardo de Cremona (ca 1170) como Liber Maumeti filii Moysi Alchorismi de Algebra et almuchaba­la (Libro de Mahoma, hijo de Moisés, Alchorismi, de Álgebra y almuchabala). Fue usado hasta el siglo XVII como el principal libro de texto de matemáticas en las universidades europeas pues presenta el primer sistema de resolver ecuaciones lineales y cuadráticas, “completando cuadrados” y cancelando términos iguales en lados opuestos de la ecuación. Así apareció el término matemático álgebra (en castellano, ya se usaba con el significado «restituir a su lugar los huesos dislocados») y al-Jwārizmī fue descrito como su fundador.

> Ya en 1593, en su Recopilación de algunos nombres arábigos, Diego de Guadix escribe sobre álgebra: «Llaman en España a cierta arte o sciencia de concertar huesos desconcertados […] También llaman en España y en Italia a ‘cierta regla o reglas de aritmética’. Es la misma algara­bía y significa lo mesmo que acabo de dezir (combiene a saber) ‘hallar o restituir cierta qüenta con número perfecto y verdadero’.» (el término algarabía, en el árabe hispánico al‘arabíyya, lengua árabe, pasó a ser «lengua atropellada o ininteligible» o «gritería confusa de varias per­sonas que hablan a un tiempo»).

> En el siglo XII Adelardo de Bath realiza la traducción de un texto escrito por Al-Khwarizmi (el original no se ha conservado) sobre el sistema posicional decimal de los números que ya usaban los indios (mientras en Occidente se empleaba la notación de los romanos). Lo titula Algorithmi de Numero Indorum. dando lugar ese nombre al término algoritmo y también origi­nando guarismo (en castellano) y algarismo (en portugués y en gallego), ambos con el significa­do de dígito.

> Números escritos “a la romana” que utilizan todos los caracteres son 1444, 1446, 1466 y 1666. Esa, y otras curiosidades sobre la notación que hoy sólo se emplea en placas conmemorativas, pueden obtenerse de las páginas de una extravagante web llamada Números Romanos que ex­plica como se tienen que colocar los caracteres M, D, C, L, X, V e I; incluye también un «Tra­ductor de números romanos» que detalla que 4000 se escribe poniendo un guión como sombre­ro a IV.

Las iglesias cristianas ortodoxas orientales que aún usan el calendario juliano celebran el 16/agosto una de sus 12 grandes fiestas, la Transfiguración de Jesús, dos semanas antes de la Dormición de la Madre de Dios. En Rusia, Ucrania y Bielorúsia la fecha está asociada además con la recogida de manzanas. El 17/agosto es el Día de la Independencia de Gabon (de Francia ese día de 1960) y de Indonesia (de loa Países Bajos en 1945, con la proclamación de Sukarno ese día). En Eslovenia conmemoran el Día de la Unión de Premurje, región situada al éste que antes perteneció a Hungría y Yugoslavia desde 1919, hasta que pasó a formar parte del la inde­pendiente Eslovenia en 1991. En Jamaica celebran el Día de Marcus Garvey, nacido ese día de 1887, fundador de una organización nacionalista pro-africana la Universal Negro Improvement Association and African Communities League. Es también el Día de la Bandera Boliviana que fue creado ese día de 1825, once días después de que declarase su independencia de España (aun­que tardaría más de dos décadas en ser reconocida y de hecho la bandera fue adoptada oficial­mente en 1851). El 19/agosto es el Día de la Independencia de Afganistán (del Imperio Británi­co en 1919) y en Argentina, como tercer lunes de agosto, celebran el Aniversario de la Muerte del General José de San Martín (ocurrida el 17/agosto/1850, a los 72 años). @mundiario

Comentarios