La prensa digital tiene cada vez más pista para correr pero todavía corre poco

Mundiario, en un IPhone.
Mundiario, en un IPhone.
Ya no son solo los ordenadores: cada vez hay más teléfonos y tabletas con conexión de banda ancha, pero los medios de comunicación no acaban de encontrar el negocio en la red. ¿Por qué?
La prensa digital tiene cada vez más pista para correr pero todavía corre poco

En España, la banda ancha móvil se convirtió el año pasado en el salvavidas de las compañías de telecomunicaciones. Fue el único segmento de negocio que consiguió aumentar su facturación en España, hasta los 2.766,6 millones de euros, un 29% más que en el ejercucio anterior. La conexión a Internet a través del teléfono ya llega al 54% de los usuarios y alcanza a casi 25 millones de líneas móviles (un 44,2% más que en 2011), según los datos del Informe Económico y Sectorial 2012 presentado en el Senado por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). El número de líneas móviles se redujo por primera vez en España (1,9 millones de líneas menos), con lo que el parque de líneas se situó en 50,7 millones (sin incluir dispositivos M2M ni datacards), un 3,7% menos que en 2011.

Las telecomunicaciones son imprescindibles para salir de la crisis y parecen ser la tabla de salvación de la prensa, si bien ambas cosas aun están por verificarse. Pero no solo en España. De entrada, no todo debe de ir bien cuando en marzo de 2012 se produjo el cierre del diario The Daily, de News Corporation, medio que había sido creado originalmente para tabletas, y que no consiguió generar un modelo de negocio suficiente para mantener su actividad. La prensa digital tiene cada vez más pista para correr pero todavía corre poco.

Los productos más interesantes para lectura de prensa en dispositivos móviles son, de momento, los agregadores pensados especialmente para estos dispositivos. Se presentan según el modelo de aplicaciones para tabletas y para smartphones (habitualmente, hay versiones para iPhone y Android, aunque no en todos los casos). Flipboard, posiblemente la más popular de estas aplicaciones y una de las pioneras, nacida en 2010, es como una “revista personalizada” y simula el hojeo de una revista de una manera excelente en la tableta. Otras son Zite, Pulse o News.me.

¿No hay innovación en contenidos?

¿Todo es tecnología? ¿No hay innovación en contenidos? Según Javier Guallar, de Notas ThinkEPI 2013, los desarrollos multimedia de algunos grandes diarios, mención especial para The New Yok Times, avanzan en la línea de un diario multimedia interactivo, y se sitúan a años luz de los contenidos que pueden ofrecer la mayoría de medios más modestos. Por ejemplo, “Snow fall”, el celebrado reportaje multimedia de The New York Times sobre una alud de nieve en el que quedan atrapados unos esquiadores, sería "una brillante muestra" de periodismo multimedia interactivo e inmersivo con nuevas fórmulas narrativas, que anuncia posibilidades para el periodismo digital prácticamente inexploradas.

Pero de entre todas las tendencias emergentes en 2011-12, Javier Guallar cree que probablemente "la más clara sea" la del periodismo de datos. Ésta no es sino la aplicación en el ámbito del periodismo, del papel destacado que han adquirido los datos en la actual sociedad de la información, un papel ligado a los movimientos open data y big data. Si tradicionalmente en el periodismo se han presentado desde hace décadas datos de manera visual como complemento de informaciones o en ocasiones de manera destacada (productos periodísticos liderados habitualmente por las secciones de infografía y en las que, dependiendo de su envergadura, participan documentalistas y periodistas), la irrupción de los datos abiertos y de las tecnologías de gestión de grandes datos, ofrecen a la prensa nuevas posibilidades. Ahora la visualización de datos en gráficos es solamente una más de las manifestaciones de esta tendencia, pero hay otras: por ejemplo, creación de bases de datos para su consulta en la web del medio como hace Los Angeles Times (véase el ejemplo de su base de datos de Los Angeles Lakers), o publicación de los datos brutos que hay detrás de las informaciones como en el Data blog de The Guardian.

Periodismo de datos

En Europa, según Notas ThinkEPI, The Guardian se ha convertido en el emblema del periodismo de datos. En Estados Unidos los ejemplos son numerosos, desde The New York Times al Chicago Tribune o al ya citado Los Angeles Times, y en casi todos los países encontramos buenas muestras, por ejemplo, en Argentina La Nación.

En España las infografías y visualizaciones de datos de Lainformacion.com son probablemente el mejor exponente, pero en general es un balance decepcionante para el periodismo digital de un país que años atrás tuvo en los gráficos de El Mundo y El País algunos de los mejores ejemplos de visualización de datos de su época a nivel internacional. Pero, como es sabido, varios de aquellos profesionales españoles que sedujeron con sus gráficos ahora trabajan en medios de otros países, explica Javier Guallar.

Asimismo, otras tendencias interesantes como el fact checking, esto es, la comprobación de hechos, habitualmente relacionados con información política (promesas electorales, declaraciones de políticos) triunfan en Estados Unidos (Politifact, The fact checker de The Washington Post) y en otros países como Argentina (Chequeado) pero en España ni se vislumbran.

El estancamiento multimedia en España también se aprecia en los vídeos que ofrecen muchas cabeceras de la prensa digital: en demasiadas ocasiones, "poca cosa más que meras copias low cost de informativos televisivos", concluye Javier Guallar.

Comentarios