¿La gestacion subrogada es legal o ilegal?

Imagen de una mujer embarazada
Mujer embarazada.

Bruselas no ha dado ningún paso para elaborar una normativa comunitaria, de ahí que cada país sea soberano para realizar o no esta práctica tal y como se puede ver en el cuadro aquí expuesto.

¿La gestacion subrogada es legal o ilegal?

La gestación subrogada o gestación por sustitución hace referencia a un procedimiento en el que una mujer gesta el bebé de una pareja, el cual pertenece tanto genética como legalmente a esos futuros padres.

Existen 2 tipos de gestación subrogada:

1. Tradicional

La madre gestacional aporta su propio óvulo, pero el padre proviene de la subrogación o de un donante. En este caso el bebé se suele concebir por inseminación artificial o fecundación in vitro.

2. Gestacional

En este caso tanto el óvulo como el espermatozoide son aportados por la pareja que solicita la subrogación. En este caso la mujer embarazada no tiene ninguna relación genética con el bebé. En este caso el embarazo se produce mediante fecundación in vitro.

AEGES (Agencia Española de Gestación Subrogada), atribuye dos formas más de gestación subrogada que tienen que ver con cuestiones económicas y no de procedimientos médicos. Estas son:

> Gestación subrogada altruista

En este caso la mujer que se va a quedar embarazada lo hace sin ánimo de lucro (no obtiene dinero). No obstante los propios padres biológicos se responsabilizan de los gastos tanto médicos como legales.

> Gestación subrogada lucrativa

En este caso, la madre gestacional acepta quedarse embarazada a cambio de una suma de dinero.

Sabiendo qué es la gestación subrogada y conociendo los tipos existen, muchos se preguntan: ¿es legal o ilegal esta práctica? La respuesta no es tan clara. Lo más importante que se debe saber, circunscribiéndonos al territorio de la Unión Europea, es que a día de hoy no existe una normativa comunitaria, por lo tanto, la legislación en derecho de familia sigue siendo competencia exclusiva de los Estados miembros. Esto quiere decir que dentro de la Unión Europea hay países que la permiten y otros que la prohíben.

Albania: No existe una legislación que reconozca la maternidad subrogada y, por lo tanto, no hay forma de transferir la paternidad a los padres que la solicitan.
Austria: Prohibido para todos
Bélgica: No existe una legislación que reconozca la maternidad subrogada y, por lo tanto, no hay forma de transferir la paternidad a los padres que la solicitan.
Bulgaria: Prohibido para todos
Croacia: Prohibido para todos
Chipre: No existe una legislación que reconozca la maternidad subrogada y, por lo tanto, no hay forma de transferir la paternidad a los padres que la solicitan.
República Checa: No existe una legislación que reconozca la maternidad subrogada y, por lo tanto, no hay forma de transferir la paternidad a los padres que la solicitan.
Dinamarca:  Prohibido para todos
Estonia: Prohibido para todos
Finlandia: Prohibido para todos
Francia: Prohibido para todos
Alemania: Prohibido para todos
Georgia: Permitida para parejas heterosexuales, incluidos los extranjeros
Grecia: Permitida para parejas heterosexuales y mujeres solteras, incluidos los extranjeros
Hungría: Prohibido para todos
Irlanda: No existe una legislación que reconozca la maternidad subrogada y, por lo tanto, no hay forma de transferir la paternidad a los padres que la solicitan.
Italia: Prohibido para todos
Letonia: Prohibido para todos
Lituania: Prohibido para todos
Luxemburgo: Prohibido para todos
Malta: Prohibido para todos
Países Bajos: No existe una legislación que reconozca la maternidad subrogada y, por lo tanto, no hay forma de transferir la paternidad a los padres que la solicitan.
Noruega: Prohibido para todos
Polonia: Prohibido para todos
Portugal: Parejas heterosexuales con necesidad médica
Rumania: Prohibido para todos
Rusia: Permitido para locales y extranjeros
Eslovaquia: Prohibido para todos
Eslovenia: Prohibido para todos
España: Prohibido para todos
Suecia: Prohibido para todos
Suiza: Prohibido para todos
Reino Unido: Sólo se permite a los nacionales del Reino Unido
Ucrania: Permitida para parejas casadas heterosexuales, incluidos los extranjeros

Fuente: Families Through Surrogacy.

El Parlamento Europeo pidió la prohibición general de la maternidad subrogada en una resolución aprobada en 2015. El texto decía lo siguiente: “La Eurocámara "condena la práctica de la gestación por sustitución, que es contraria a la dignidad humana de la mujer, ya que su cuerpo y sus funciones reproductivas se utilizan como una materia prima; estima que debe prohibirse esta práctica, que implica la explotación de las funciones reproductivas y la utilización del cuerpo con fines financieros o de otro tipo, en particular en el caso de las mujeres vulnerables en los países en desarrollo”. Más allá de esta declaración institucional, no ocurrió nada.

Un año después, en una resolución del 2016, el Parlamento acota su condena a "la maternidad subrogada forzosa en la medida en que constituye una violación de los derechos de la mujer y de los menores". Tres años más tarde de aquella resolución, Bruselas no ha dado ningún paso para elaborar una normativa comunitaria, de ahí que cada país sea soberano para realizar o no esta práctica tal y como se puede ver en el cuadro antes expuesto.

Esta falta de legislación a nivel Europeo que obligue a los países miembros a prohibirla o tolerarla, unido a la falta de leyes claras al respecto en los distintos países, provocan situaciones como la que se vuelve a repetir en estos mismos momentos en Ucrania, donde más de 100 bebés se encuentran atrapados en el país, junto a sus padres españoles, sin nacionalidad y sin poder volver a España  desde hace ya 6 meses.

Comentarios