La geometría invariable del conocimiento

Estos Significados inéditos honran a los filósofos que intuyeron, supusieron o postularon la genial idea -base de todo conocimiento científico- de que la realidad tiene una estructura matemática, aplicable tanto a lo inerte como a lo móvil, a lo terrenal como a lo sideral, a los solares vírgenes como al terreno edificado, a los de Cuenca como a los de Albacete. Y más vale que lo entienda, querido lector.
conminar. (de conminar + minar). Amenazar a alguien con destruirle poco a poco si no obedece una orden o mandato. Habrá quien prefiera que lo maten de una vez a ser conminado.
conmoción1. (de con + moción). Estado de lo que todavía se mueve. Lo inerte, en cambio, no puede experimentar conmoción alguna.
conmoción2. (de conmoción + moción). Fuerte sacudida emocional que produce la presentación de una propuesta o sugerencia ante una asamblea. La decisión de Vox de presentar a Ramón Tamames como candidato a presidente del Gobierno produjo, contrariamente a lo que pretendía, una conmoción de censura.
connubio. (de connubio + nubio). Matrimonio con un hombre de la región africana de Nubia.
conocer. (de conocer + cono). Captar por medio del entendimiento la naturaleza y propiedades de un cono. Corresponde, pues, a los geómetras la tarea de conocer. Quizá por eso Platón mandara grabar en el frontispicio de su academia la siguiente inscripción: “No entre nadie que no sepa geometría”. Mucho más tarde, en el siglo XVII, Galileo insistió en esta idea esencial: si es posible traducir los fenómenos naturales al lenguaje matemático es porque, como ya habían revelado antes los filósofos pitagóricos, la propia naturaleza tiene en sí misma una estructura matemática. Dicho con sus palabras: “La filosofía está escrita en ese vasto libro que está siempre abierto ante nuestros ojos: me refiero al universo; pero no puede ser leído hasta que hayamos aprendido el lenguaje y nos hayamos familiarizado con las letras en que está escrito. Está escrito en lenguaje matemático, y las letras son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es humanamente imposible entender una sola palabra”. (El ensayista, 1623)
conocimiento. (de cono + cimiento). Parte de un cono que queda enterrada y que sostiene toda la construcción del saber.
conquense. (de la conj. ilat. conque). Sujeto capaz de utilizar correctamente la conjunción consecutiva “conque”, distinguiéndola de “con que”. Los conquenses representan un porcentaje escaso de la población residente en España, aproximadamente un 0,45% del total (195.215 habitantes), según los datos de población a 1 de enero de 2022 publicados por el INE.
conquistar. (de conquistar + star). (angl.). En La guerra de las galaxias, ganar mediante las armas una estrella.
consentido. (de con + sentido). Con criterio para juzgar o apreciar las cosas. La alta tasa de niños consentidos no deja de ser una esperanza para el futuro de nuestra sociedad.
considerar. (de considerar y del ing. side, lado). Examinar el lado de un asunto. O un asunto de lado. Recuerdo que mis primeras consideraciones, ya tardías (en la escuela estudié francés), tuvieron por objeto la cara A y la cara B de un disco. Entonces comprendí el carácter poliédrico de la realidad. Y, de ahí al conocimiento, un paso.
consolar1. (de consolar + solar). Aliviar mediante palabras o caricias la pena o aflicción que alguien siente por haber vendido un solar a la mitad del precio que podría haber obtenido esperándose un poco más. Y para quien no tiene solar... no hay consuelo que valga.
consolar2. (de consolar + consola). Aliviar la pena o aflicción de un niño permitiéndole jugar un tiempo extra a la consola. Nunca antes los padres habían consolado tanto a los hijos.
consorte. (de consorte y del lat. sortis, suerte). Cónyuge afortunado. Si te casas, la institución del matrimonio sólo bendice al consorte.
contactar. (de contactar + tacto). Establecer comunicación con alguien mediante el sentido del tacto. Para los sordociegos, contactar es sinónimo de sobrevivir, pues el tacto constituye su única forma de relación cognoscitiva y afectiva con el mundo.
contendiente. (de contener + diente). Aplícase al que lucha con la condición de no morder. ¿Y si lo fuera conminado bajo la amenaza de un mordisco? @mundiario