La generosidad está entre algodones

La codicia o avaricia, en términos evolucionistas, prevalece sobre la generosidad, ya que ante circunstancias de escasez de recursos sus efectos son más poderosos como habilidad de supervivencia.
Estos Significados inéditos viajan por tierra, mar y aire desde el hogar familiar hasta los algodonales del sur. En su camino, guiado por un faro, encuentran gatos desmotivados, peces entumecidos, ladrones de algas, alborotadores de laboratorio y hasta un abeto con llamativas letras de colores para felicitar la Navidad.
ahogar. (de ahogar + hogar). Asfixiar un domicilio familiar. El desahucio por impago de la hipoteca es la forma más extendida de ahogar. Su primer antídoto: la existencia de puestos de trabajo suficientemente remunerados como para poder hacer frente a los compromisos con el banco o, en el caso de las viviendas de alquiler, con los arrendatarios. Y si ya no hacen falta tantos empleos en las empresas por la mecanización y la robotización, habrá que repartir los que existan. Mientras el maná no caiga del cielo y para vivir se necesite cobrar un salario, una sociedad justa no puede estar diseñada para que unos pocos acaparen la riqueza, pagando impuestos de risa o directamente eludiéndolos, y otros se vean obligados a vivir hacinados o en la calle.
ahuyentar. (de ahuyentar + yen). Espantar en los mercados a los inversores en moneda japonesa sus más feroces competidores norteamericanos y europeos.
aislar. (de aislar + isla). Dejar a alguien abandonado o recluido en una isla. Los habitantes peninsulares, por muy solos que se sientan, nunca estarán aislados.
alabar1. (de alabar + Alá). Elogiar a Alá. Decir “Allhu akbar” (Dios es grande) es la forma suprema de alabar, al menos en un primer sentido.
alabar2. (de alabar + bar). Ensalzar el local en el que de pie, ante el mostrador y con el permiso de Alá, nos podemos tomar unas copas.
alarmar. (de ala + armar). prnl. Armarse de alas como medio para atacar o defenderse. El desarrollo de la aviación es una consecuencia de la necesidad de alarmarse. Un mar de alas despega desde los portaviones.
albañil. (de albañil + alba + baño). Obrero que, desde que pinta el día, trabaja en la construcción de cuartos de aseo. Su expresión más propia, por la cual le pagan, es “Tengo que ir al baño”.
albear. (de albear + bear, oso). adj. Dícese de un oso blanco.
alborotar. (de alborotar + boro). Agitar o excitar al boro para favorecer su reactividad en los compuestos químicos de los que participa. El boro se combina naturalmente con el oxígeno y otros elementos para formar compuestos que se encuentran en los océanos, las rocas sedimentarias, el carbón y algunos suelos. Pero en el laboratorio, de forma experimental, podemos alborotar todo lo que queramos.
aledaño. (de aledaño + daño). adj. Dícese del daño que ha afectado a nuestro alrededor. No es bueno vivir en los aledaños.
alegato. (de ale + gato). Expresión de ánimo dirigida a un cazarratones.
alejarse. (de alejarse + leja). Distanciarse de alguno de los estantes o lejas que sirven para poner las cosas. Vivir alejado dificulta mucho poder colocar los libros de forma ordenada.
aletargar. (de aletargar + aleta). prnl. Paralizarse o quedarse momentáneamente inactivo alguno de los apéndices externos y aplanados que utilizan los vertebrados acuáticos para dirigir el movimiento. Su equivalente en tierra firme sería dormirse la pierna.
alfabeto. (de alfabeto + abeto). Se dice del abeto decorado con letras en lugar de bolas de colores.
alfarero. (de alfa + farero). El farero alfa. Los fareros guían a los navegantes durante la noche. A los fareros los guía el alfarero. Por tanto, el alfarero guía a los navegantes durante la noche.
algarrobo. (de alga + robo). Individuo que se dedica al robo de algas marinas. Un algarrobo no deja de ser un ladrón.
algodonar. (de algo + donar). Efectuar alguna donación. Un grupo de investigadores de las universidades de Carolina del Norte y Harvard confirmaron en un estudio publicado por el Journal of Experimental Psychology (2012) la hipótesis de que la codicia o avaricia, en términos evolucionistas, prevalece sobre la generosidad, ya que ante circunstancias de escasez de recursos sus efectos son más poderosos como habilidad de supervivencia. Cuidemos, pues, la generosidad y tengámosla siempre entre algodones.
algodonoso. (de algo + donoso). adj. Con un poco de gracia o donaire.
alguno. (de alga). adj. Algo que tiene forma de alga. De Borges podía haber sido la siguiente clasificación de los cuantificadores: “uno”, “ninguno”, “todos” y “el que tiene forma de alga”. Algo es algo. @mundiario