El Ficcionario desmiente que la filosofía de Hobbes sea responsable del sobrepeso

“Thomas Hobbes – Leviathan”, de Werner Horvath (detalle)_opt
“Thomas Hobbes–Leviathan”, de Werner Horvath (detalle).

Puede entenderse metafóricamente que Hobbes pretende hacer engordar al Estado en detrimento de la iniciativa privada violenta, pero nada dice respecto de que lo bueno sea el exceso de peso por acumulación de grasa.

El Ficcionario desmiente que la filosofía de Hobbes sea responsable del sobrepeso

En un mundo caracterizado por la sobreabundancia de información, la proliferación de noticias sensacionalistas y la necesidad compulsiva de contar nuestra vida en las redes sociales, el Ficcionario desmonta la idea, extendida a partir de un error ortográfico, de que el pensamiento de Hobbes engorda.

hiperbola. Mentira, rumor  falso o infundio que se va haciendo más grande a medida que va rodando y extendiéndose.

hipertuitividad. Conducta social caracterizada por una exagerada emisión de tuits, rayana en la adicción.

hipnoticiar. Fascinar mucho a la gente con el anuncio de alguna noticia. O, incluso últimamente, con el simple y reiterado anuncio del anuncio.

hipotesis. Tesis acerca de las causas, tipos y remedios de ese fenómeno fisiológico consistente en sucesivas inspiraciones bruscas, acompañadas de un ruido característico, que produce el movimiento espasmódico del diafragma.

híppica. Carreras de caballo que en la época dorada de su movimiento hacían los hippies. Era un negocio con mucha hierba de por medio: los caballos se la comían; ellos se la fumaban.

hippido. Entre los hippies, acción de hipar.

hirriente. Que hiere con su risa.

hislote (angl.). Isla muy pequeña que pertenece a él.

hiterar (angl.). Golpear repetidamente.

hobbesidad. Cualidad espiritual que adquieren quienes se alimentan en exceso de las doctrinas filosóficas de Thomas Hobbes (1588-1679), el fundador del Estado moderno. Su punto de partida se si­túa en las antípodas de Aristóteles. Parodiando la definición aristotélica del hombre como animal social, cuya vida fuera de la polis resulta inconcebible sin dejar de ser considerado humano, podemos decir, por contra, que, según el filósofo de Westport, el ser humano es una máquina antisocial. En palabras de Plauto, aunque popularizadas después por Hobbes: homo homini lupus est; de manera tal que, si no hay un poder que lo frene, el hombre vivirá en un constante "estado de guerra" de todos contra todos. Este sombrío diagnóstico de la naturaleza humana, tan distante de la bondad intrínseca que Rousseau le atribuye, tiene una explicación. Hobbes considera que para los humanos lo bueno es siempre objeto de deseo y lo malo de aversión. De este modo, la moralidad queda reducida al mero cálculo racional que el individuo hace de aquello que satisface sus deseos y de lo que los contraviene; un punto de vista representado por la teoría denominada egoísmo ético, según la cual la corrección moral de una acción se justifica sólo en el mayor bienestar que proporciona al agente. Ahora bien, la consecuencia inmediata del proceder basado en esta teoría es el conflicto, pues la bús­queda continua de la satisfacción del propio deseo lleva a los hombres a en­frentarse entre sí por diversas pretensiones (recursos, bienes acumulados, territorios, etc.). Para salir de este estado de naturaleza, de "la guerra de todos contra to­dos", los hombres deben realizar un contrato. Un contrato o pacto social que les obligue a renunciar al derecho natural que tienen de defenderse, que legitime un poder que frene su egoísmo y vigile el cumplimiento de los pactos. Este contrato social obligará a los hombres a renunciar a sus dere­chos naturales, transfiriéndolos a una autoridad soberana. Se convertirá, por tanto, en la base de la sociedad civil, en el fundamento de un Estado soberano que ostenta el monopolio de la violencia. Si todos los hombres renuncian al derecho natural que tienen de defenderse y confían esa tarea a un solo hombre o a una sola asamblea, entonces todo el mundo estará protegido contra el que "campa a sus anchas" y se aprovecha de los demás. Así pues, puede entenderse metafóricamente que la hobessidad consista, frente a los defensores del Estado mínimo, en hacer engordar al Estado en detrimento de la iniciativa privada (promovida, en este caso, desde la violencia), pero nada se dice en concreto respecto de que lo bueno sea el exceso de peso por acumulación de grasa.

hóbbito. Muerte del hobbit, según J.R.R. Tolkien.

hobbytuario. (angl.). Libro en el que anotamos las aficiones que, con el tiempo, vamos dejando.

¡hojalá! Exclamación con la que deseamos que a una hoja le ocurra cierta cosa, como darse la vuelta, cuando es difícil que la cosa tenga vuelta de hoja.

Comentarios