Llega el estrés postvacacional: Claves efectivas para combatirlo

El triptófano ayuda a reducir la sensación de fatiga y facilita el descanso durante la noche en los periodos de estrés postvacacional.

Las personas que padecen este síndrome sufren cambios que dan lugar a un malestar importante con una repercusión sobre su calidad de vida. Pero todo tiene remedio.

Llega el estrés postvacacional: Claves efectivas para combatirlo

Tras el regreso de las vacaciones del verano y al empezar las también "eternas" jornadas laborales en la oficina, no es extraño experimentar cambios significativos en nuestro ritmo de vida ya que pasamos de una ausencia casi total de rutina, con un desorden en los hábitos alimenticios y en las actividades cotidianas y de no tener ninguna obligación,… a la vuelta a un entorno de exigencias, demandas y obligaciones con un ritmo de vida mucho más acelerado.

- ¿Qué es el estrés postvacacional?

- No existe consenso entre la comunidad científica sobre la definición exacta o su existencia real y aunque no está catalogado como una enfermedad, la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés define el síndrome postvacacional como el proceso de estrés que debemos afrontar tras las vacaciones para readaptarnos de nuevo a las obligaciones laborales (o escolares), al cambio de estilo de vida que supone. Este proceso puede dar lugar a numerosos y variados síntomas, como un estado anímico bajo, irritabilidad, astenia, tristeza, apatía, ansiedad o insomnio, que generalmente son pasajeros. Estos signos y síntomas de estrés los manifiestan con mayor frecuencia las mujeres, probablemente por desarrollar actividades en un entorno socio-familiar de mayor presión.

Claves para combatir el estrés postvacacional

- Muy pocos casos de estrés postvacacional precisan de un abordaje profesional sanitario, pero para superar las molestias derivadas de esta mala adaptación al cambio de vida desde las vacaciones al entorno de trabajo, a continuación recomendamos algunas pautas conductuales que mejoran esta transición:

  • Iniciar de manera gradual  la intensidad del trabajo, de menos a más intensidad, siempre intentando comenzar por las tareas más gratas.
  • Aprovechar los tiempos de descansos o de la comida para volver a alguna actividad agradable, para las relaciones sociales o familiares.
  • Dormir adecuadamente, alrededor de las ocho horas.
  • Mantener horarios regulares tanto durante el día como en las horas de acostarse y levantarse.
  • No “llevarse trabajo a casa”, dejar en el trabajo lo concerniente a éste.
  • Practicar moderadamente ejercicio físico diario.
  • Seleccionar aquellas actividades que podemos llevar a cabo, y delegar aquellas para las que no estamos tan preparados.
  • Mantener una actitud realista y proactiva, sin sopesar una y otra vez, de manera repetitiva y poco productiva, todas las alternativas a las cuestiones planteadas.
  • Plantear los problemas laborales del modo más simple y esencial posible, prescindiendo de los detalles y sopesando la esencia para encontrar las soluciones.
  • Halagar el trabajo bien hecho de las personas a nuestro alrededor y corregir las conductas inapropiadas o negativas en cuanto surjan de modo sutil pero firme.
  • Practicar la relajación en intervalos regulares, eliminar pensamientos erróneos o ideas irracionales que puedan darnos ansiedad.

Un buen consejo del boticario…

El triptófano es un aminoácido esencial que el organismo necesita para producir la serotonina, neurotransmisor relacionado con los mecanismos de aparición de la fatiga 1,2.

Para aliviar los síntomas derivados del síndrome postvacacional un suplemento alimenticio a base de triptófano puede ser de gran ayuda, ya que este componente al ser un  precursor de la serotonina, está implicado en el equilibrio bioquímico del cerebro y regula al mismo tiempo nuestro estado de ánimo 3.

El triptófano, sólo puede obtenerse mediante la alimentación, por lo que es muy importante no suprimir de la dieta aquellos alimentos que lo contengan, como los huevos, los plátanos, la leche o los cereales integrales. Sin embargo, hay casos en los que ingerir alimentos con triptófano no es suficiente para alcanzar los niveles necesarios de este aminoácido, porque nuestra alimentación, en muchas ocasiones no es equilibrada, y es cuando será idóneo administrar complementos alimenticios que contengan triptófano, que puedan ayudar a equilibrar nuestros niveles de serotonina.

Para una agradable “vuelta al colegio” no deje de consultar con su farmacéutico todas sus dudas para contrarrestar de la mejor manera posible esta sintomatología que se repite todos los años con el agosto ya a nuestras espaldas… ¡Qué tiempos!

> Más información: www.triptonizate.es

  1. Leyton M, Young SN, Pihl RO, et al. Effects on Mood of Acute Phenylalanine/ Tyrosine Depletion in Healthy Women. Neuropsychopharmacology. 2000; 22: 52-63.
  2. Walderhaug E, Magnusson A, Neumeister A, et al. Interactive Effects of Sex and 5-HTTLPR on Mood and Impulsivity During Tryptophan Depletion in Healthy People. Biol Psychiatry. 2007; 62:593-599.
  3. Moskowitz DS, Pinard G, Zuroff DC, et al. The Effect of Tryptophan on Social Interaction in Everyday Life: A Placebo-Controlled Study. Neuropsychopharmacology. 2001; 25: 277-289.

 

Comentarios