Lo que estará permitido en las comunidades que entran a la fase 1 de la desescalada

Comprar sin cita previa o sentarse en una terraza de un bar son algunas de las cosas que pasarán a estar permitidas.
La estrategia del Gobierno para la desescalada y el inicio de la cuatro fases establecida va tomando cuerpo. El país se encuentra en la fase 0 y tan solo cuatro islas han avanzado a la fase 1 (El Hierro, La Graciosa, La Gomera y Formentera). No obstante, el Ejecutivo anunciará en las próximas horas en qué otras provincias pueden pasar de fase para relajar un poco más su desconfinamiento a partir del lunes 11 de mayo.
Este jueves Castilla y León y Cataluña no han pedido el pase a la siguiente fase, y aunque Madrid lo ha solicitado probablemente el Gobierno lo rechazará, la petición ha generado por demás una crisis en el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, tras la dimisión de su directora de salud, quien recomendó que aún no están dadas aún las condiciones para levantar la fase 0 en esa comunidad.
El Ejecutivo ha establecido una serie de medidas generales para la fase 1. Por ejemplo, las franjas horarias se mantendrán, aún cuando el Ejecutivo planea modificar ciertos horarios, entre ellos el de los niños.
Además, las personas, podrán visitar a sus seres queridos, salvo que sea positivo por el coronavirus o esté en aislamiento. No podrá visitar a personas ancianas o que pertenezcan a un grupo de riesgo, por ser más vulnerables a la Covid-19.
Por otra parte, se establece que los habitantes de un mismo domicilio pueden compartir un coche de hasta nueve plazas. En relación con la movilidad hacia otros municipios de la provincia, resaltan que si una provincia completa pasa a la fase 1, las personas se podrán mover libremente por esa provincia, sin restricciones.
Con relación a las reuniones, se permiten de hasta diez personas. Siempre y cuando mantengan la distancia de seguridad de dos metros y respetar las normas de higiene relativas al lavado de manos y la etiqueta respiratoria, es decir, las normas que recomiendan toser en el codo, respetar la distancia de dos metros con otras personas y, si no es posible, usar mascarilla.
Igualmente, podrán acudir a terrazas, siempre que haya sitio, porque solo se podrán ocupar el 50% de las mesas de las terrazas y manteniendo una distancia mínima de dos metros entre las mesas y los grupos de clientes no superarán nunca las diez personas.
Por otra parte, solo podrán abrir los comercios de menos de 400 metros cuadrados, pero ya no será necesaria la cita previa ni la atención individual. Las tiendas permitirán la entrada de clientes hasta un máximo del 30% de su aforo. Los comerciantes tendrán que desinfectar dos veces al día el local. Se abre la opción de celebrar espectáculos culturales de menos de 30 personas en lugares cerrados. Los museos podrán reactivarse, limitados a un tercio del aforo.
Los mercadillos al aire libre en la vía pública, aunque con restricciones relativas al distanciamiento entre puestos y la delimitación del mercado ambulante para un correcto control del aforo por las fuerzas de seguridad. Se limita al 25% el número de puestos habituales y la afluencia máxima permitida será de la tercera parte del aforo.
Los hoteles como alojamientos turísticos pueden volver a reabrir siempre y cuando no se usen las zonas comunes, como el comedor o las salas de estar. Velatorios y entierros también están permitidos, pero se limita el número de familiares que pueden hacerlo, que es de 15 personas si tiene lugar al aire libre y de diez en espacios cerrados.
Los gimnasios podrá abrir, si sus instalaciones deportivas son al aire libre y las actividades no implican contacto físico (como el tenis o el atletismo). @mundiario