España se plantea la preservación del legado de sus ciudades históricas

Es evidente que en un futuro no será necesario construir nuevas viviendas y que lo que toca es mantener, rehabilitar, y reformar las viviendas, edificios, monumentos y locales existentes.

España se plantea la preservación del legado de sus ciudades históricas

En 1487, por orden de los Reyes Católicos, Betanzos recibió la designación de capital de provincia, siendo esta su época más esplendorosa. Por una serie de incendios y malas cosechas entrará en decadencia por lo que en 1834 se integra la provincia de Betanzos dentro de la de A Coruña.

Causa bastante tristeza observar que en los últimos años ha aumentado el estado de abandono y deterioro en el que se encuentran muchos edificios de Betanzos, sobre todo en la zona de la Ribera. A día de hoy el panorama es desolador, es increíble que su casco histórico, declarado en 1970 Conjunto Histórico-Artístico, cuente con más de cien edificios en estado casi de ruina.

En la actualidad, el deterioro del centro histórico de Betanzos no es un hecho aislado, por desgracia este fenómeno está ocurriendo en muchos otros pueblos y ciudades de Galicia.

En los próximos años, por lo menos hasta 2021, está previsto que Galicia pierda una media de 12.932 habitantes al año. Por otro lado, Galicia es la comunidad líder en número de viviendas vacías y en la actualidad cuenta con más de 1200 núcleos despoblados.

Estos datos nos hacen reflexionar acerca del destino del sector de la construcción en los años venideros. Es evidente que en un futuro próximo no será necesario construir nuevas viviendas y que lo que toca es mantener, rehabilitar, y reformar las viviendas, edificios, monumentos y locales existentes.

Por todo ello es de vital importancia resolver dos temas fundamentales: qué hacer para que los edificios no se deterioren y qué hacer con los edificios ruinosos y los solares vacíos.

El Consorcio de Santiago de Compostela ha impulsado en los últimos años distintos programas para la rehabilitación de edificios y viviendas, entre los que destaca el programa “Ter é Manter”. Las distintas administraciones deberían tomar como ejemplo este programa. Es fundamental inculcar la cultura del mantenimiento dentro de la población puesto que es clave para la conservación del tejido urbano. Realizando pequeñas reparaciones en un edificio o vivienda, actuaciones de tan poca entidad como revisar la cubierta, retejar, pintar la fachada, etc. que además no suponen un gran coste, se evitan muchos problemas en un futuro y sobre todo se ahorra mucho dinero a la larga.

También parece importante, por otro lado, que en los distintos ayuntamientos gallegos se realicen “con rigor” las inspecciones técnicas de todos sus edificios.

En cuanto a la cuestión de qué hacer con los edificios ruinosos, en el Ayuntamiento de Ferrol, que es uno de los ayuntamientos gallegos en los que está ocurriendo algo similar al de Betanzos, se ha desarrollado hace poco una ordenanza para expropiar los solares en estado de ruina y de abandono con el fin de luchar contra el deterioro urbanístico de la ciudad.

Otra problemática relacionada con los edificios ruinosos es la provocada por los solares vacíos. El Ayuntamiento de Huesca ha elaborado recientemente el “Plan de intervención en los solares vacíos del Casco Histórico” con el objetivo de revitalizar la zona a partir de intervenciones puntuales de carácter temporal mediante un proceso basado en la participación ciudadana y la mínima inversión. Entre los objetivos de este plan destacan la idea de incrementar el atractivo del Casco para vivir y visitar y la creación de nuevos espacios comunitarios.

El diseño de los nuevos espacios se realizará entre todos los ciudadanos mediante un proceso participativo. Entre las propuestas destacan: zonas de descanso, espacio lúdico-pedagógicos para niños, juegos tradicionales, pistas deportivas, talleres y mercados, huertos urbanos, escenarios, exposiciones, áreas de aparcamiento...

Todas estas experiencias deben servir como punto de partida para que ciudadanos y agentes de todo tipo implicados en la conservación y mantenimiento de nuestras ciudades seamos capaces de diseñar estrategias y líneas de actuación eficaces y sostenibles en el tiempo. Sólo así seremos capaces de garantizar la preservación del legado de nuestras ciudades. www.aestudio.es

Comentarios