Entrevista al fotógrafo y escritor Pepo Paz: Arqueología, Historia y Literatura

Pepo Paz,autor de "Los mejores destinos arqueológicos en España"/ Foto de Pepo Paz
Pepo Paz, autor de Los mejores destinos arqueológicos en España / Foto de Pepo Paz

"Nuestra obligación es conservar y legar ese gran patrimonio que es Altamira a las generaciones venideras", explica Pepo Paz en esta entrevista de Mundiario.

Entrevista al fotógrafo y escritor Pepo Paz: Arqueología, Historia y Literatura

  Tras la reciente publicación del libro "Los mejores destinos arqueológicos de España" en la editorial Anaya Touring, su coordinador y redactor, Pepo Paz, conversa con Manuel García en Mundiario con el fin de profundizar en la motivación de este trabajo en el que la Arqueología, un regusto literario por el detalle histórico de los lugares elegidos como destinos turísticos y el arte fotográfico se fusionan para producir un texto, no sólo de carácter divulgativo, sino también un texto que nos muestra los lugares como necesarios espacios de encuentro con un pasado histórico del que formamos parte, como si, en este trabajo de Pepo Paz, fuesen ciertas las palabras del novelista Rafael Chirbes en su obra "En la orilla": "Los nombres de los lugares guardan la memoria de lo que fueron".

  Altamira, la Motilla del Azuer, la cultura castrense, los dólmenes de La Rioja Alavesa o el Aragón romano son algunos de esos lugares que contienen ya en su nombre esa poderosa invocación a un pasado alucinante y fascinador tanto por lo que exhiben como por lo que ocultan.

  Pepo Paz Saz es editor independiente y fotoperiodista. Fue Premio Región de Murcia de Turismo 2006 (modalidad Periodismo y Comunicación)  y, en los últimos diecisiete años, ha publicado regularmente sus crónicas viajeras en el diario El Mundo y en las revistas DeViajes, Viajes (National Geographic), VIAJAR, Turismo Rural, Paisajes desde el tren, Mía y Qué Me Dices.

  Nuestro autor ha elaborado contenidos para las rutas con los mejores sabores de la Guía Repsol (ediciones 2013 y 2014) y actualmente colabora como autor con la editorial Anaya Touring donde acaba de coordinar la edición de este libro sobre el que conversamos, "Los mejores destinos arqueológicos de España" (colección Inspiración Viajera).

  Pepo Paz escribe el blog "Con los cinco sentidos", en la revista online eco-viajes.com y mantiene también otros blogs: http://www.pepopazfotos.blogspot.com/ y http://www.pepopazsaz.blogspot.com/

Pregunta: Si no me equivoco, tu trabajo forma parte de una trilogía que tiene como finalidad ilustrar sobre diferentes destinos nacionales e internacionales para amantes de los viajes.¿Por qué se ha elegido el motivo de la Arqueología como tópico inspirador del volumen que editas? 

Respuesta: Bueno, en realidad no es así: los libros son los tres últimos títulos publicados en la colección "Inspiración Viajera", de la editorial Anaya Touring. Se trata de una colección de libros de gran formato, tapa dura y con un importante despliegue gráfico que tiene al viaje como objeto. En ese sentido la publicación de "Los mejores destinos arqueológicos en España" se inscribe en la programación de Anaya Touring para 2016 junto con otros dos títulos muy interesantes: "Lugares sagrados del mundo" y "Viajes de película. 20 ciudades para amantes del cine". En el caso de nuestro libro, la pulsión surge de una idea clara: el auge del turismo cultural en España.

P.: La forma de escribir y promocionar algunos destinos ha cambiado como ha ido cambiando también el estudio arqueológico de yacimientos y ruinas. ¿Qué transformaciones significativas se han dado desde la Arqueología en este país a la hora de promocionar esta clase de destinos?

R.: En los últimos años ha habido un importante esfuerzo por parte de administraciones locales, autonómicas y nacionales por poner en valor los recursos arqueológicos y paleontológicos en España. Se ha pasado a musealizar algunos de esos yacimientos  y, también, a protegerlos a través de la regulación de las visitas, las reproducciones museísticas, etc. Se ha invertido en renovar muchos de los museos, se han potenciado las visitas guiadas donde profesionales de la arqueología explican de manera clara cómo vivían y entendían su relación con el mundo aquellas civilizaciones, etc. En definitiva: hay un mayor interés a todos los niveles por preservar el ingente patrimonio cultural que tiene España. Todo ello coincide con un desarrollo de las técnicas científicas que se emplean in situ, lo que ha significado una puesta al día de viejas teorías (muchas de ellas elaboradas hace más de un siglo por los pioneros de las excavaciones arqueológicas en España y, en cierta medida, se ha reescrito la historia de nuestro pasado en muchos de sus capítulos. Todo ello es un capital apasionante que se pone al alcance del gran público y que revierte, también en la riqueza de determinadas zonas.

P.: Altamira sigue siendo un lugar sagrado que particularmente me fascina. ¿Qué significados continúa aportándonos un espacio como ese desde tu experiencia como fotógrafo y creador? 

R.: Como indico en el libro, la cueva de Altamira fue la primera gruta del planeta en la que se identificó la existencia de representaciones artísticas del Paleolítico superior, es decir, la existencia por parte de sus anónimos autores de un universo simbólico como tal. A nivel artístico eso demuestra que tenían un sólido conocimiento de las formas y del soporte, de la tridimensionalidad y de la abstracción. Es un lugar para el silencio y la emoción. Además, la neocueva resultó pionera para que el gran público pueda hacerse una idea de lo que tenemos. Y las medidas de conservación, aunque parezcan radicales, son proporcionadas. Nuestra obligación es conservar y legar ese gran patrimonio a las generaciones venideras. A veces, cuando visito un museo de arte contemporáneo me asalta la impresión de la rapidez con que lo moderno se hace obsoleto y, por contra, lo radicalmente nuevas y bellas que continúan siendo las pinturas de Altamira.

P.: Hay un capítulo dedicado a la Motilla del Azuer que parece haber despertado un creciente interés arqueológico y turístico estos últimos años. 

R.: El yacimiento de la Motilla del Azuer, a las afueras de Daimiel, ha cambiado, de un plumazo, la historia de la Edad del Bronce en La Mancha. Y eso gracias al trabajo de sucesivas campañas de excavación realizadas durante las últimas décadas del siglo XX. Se abrió al público en el verano de 2014 y nos muestra la existencia de una población agropecuaria que tuvo en la escasez del agua uno de sus mayores retos. A principios del siglo XX se pensaba que las motillas eran monumentos funerarios: hoy sabemos que se trataba de otra cosa. La del Azuer, en concreto, es una fortificación laberíntica con una torre defensiva central que protegía un pozo freático. 

P. El libro comprende desde el Paleolítico inferior hasta la caída del Califato de Córdoba.¿A qué obedece ese criterio, Pepo? 

R.: Simplemente pensamos que el límite tenía que alcanzar la presencia musulmana en la Península. Para próximos trabajos se evaluarán otras posibilidades. El abanico temporal que se cubre es amplísimo en cualquier caso y el principal responsable del mismo es Javier Muñoz de Andicoberry, responsable de Guías Nacionales en Anaya Touring y la persona que me invitó a participar en el proyecto que él tenía en mente desde hacía mucho tiempo. Digamos que yo fui el último en llegar al mismo.

P.: Tu trabajo no es un mero trabajo informativo o pedagógico, sino que su escritura está tratada desde una emocionante y sensible visión de los lugares. ¿Hasta qué punto hay un género de literatura de viajes en libros y guías como la que presentas? 

R.: Gracias por tu apreciación. Siempre me ha fascinado la literatura de viajes así que al presentarse la posibilidad de coordinar la edición del volumen y de escribir buena parte de los contenidos de sus capítulos pues pensé en abordarlo desde un tono divulgativo que no perdiera de vista mi doble pasión por la arqueología (y la historia) y la literatura. Luego había que dar forma al conjunto para que tuvieran una vocación unitaria porque también incluye otros textos escritos por auténticos especialistas en la materia como los que se refieren al legado prerrománico, mozárabe o visigótico. 

Muchas gracias, Pepo.

Twitter:@PepoPazSaz

Comentarios