Un 22% de las mujeres que tuvieron una cita por Tinder sufrieron una violación

El estudio realizado por la Federación de Mujeres Jóvenes, basado en 963 entrevistadas, estima que un 57,9% se han sentido presionadas para mantener relaciones sexuales.
La violencia sexual contra las mujeres se extiende a cualquier ámbito, incluso, a las aplicaciones de citas, así lo desprende ‘Apps sin violencia’, un informe de la Federación de Mujeres Jóvenes.
Según el estudio, un 21,7% de las mujeres que tuvieron citas a través de Tinder —la app que eligieron las investigadoras por ser líder entre los más jóvenes— aseguran que “fueron forzadas a tener una relación sexual mediante violencia explícita”, es decir, de las 963 mujeres heterosexuales entre 18 y 35 años de la muestra del estudio, “208 fueron violadas en el sentido más consensuado socialmente del término, mediando la violencia física”. Además, el 57,9% señaló que se han sentido presionadas para mantener relaciones sexuales.
Sin embargo, las sombrías cifras no acaban ahí. Alrededor del 57% de las encuestas consideraron que alguna de sus citas las había animado a beber con el objetivo de tener sexo; casi un 30% afirmó que su pareja sexual continuó con una práctica tras haber manifestado ellas dolor físico y deseo de parar, y un 40% sintió lo mismo en relación con prácticas de dominación sexual (BDSM).
Un estudio cuantitativo y cualitativo
La primera metodología, la cuantitativa, incluyó una encuesta a través de internet con más de 40 preguntas a 963 usuarias de la aplicación de citas, mientras que la cualitativa consistió en la elaboración de dos perfiles (masculino y femenino), con el fin de “evidenciar los estereotipos de género y las agresiones a las que se ven enfrentadas las mujeres” al relacionarse con hombres.
Uno de los principales hallazgos del informe de Irene Otero y Mónica Sainz fue la reproducción de discursos propios de un ideal femenino subordinado. “No significa una sexualidad placentera, sino como una forma de poder”. Además, en dichos perfiles masculinos se destaca el interés por mujeres “tranquilas, risueñas, princesas y cariñosas”.
Asimismo, el estudio indica que en las primeras interacciones con un usuario son frecuentes los piropos, desnudos o conversaciones con contenido sexual. De hecho, las usuarias que han recibido mensajes alusivos a su físico llegan hasta un 92,2%. De ellas, el 87,6% afirma haberse sentido incómoda por ello. Igualmente, un 79% admite haberse sentido presionada para enviar fotos de desnudos, mientras que un 69,3% sintió presión para mantener conversaciones sexualmente explícitas contra su voluntad.
ObservatorioViolencia: Presentación informe «Apps sin violencia sexual» de Federación Mujeres Jóvenes https://t.co/8pmMz1Il0A pic.twitter.com/g57jkuviT2
— Fundación Mujeres (@fmujeres) March 11, 2023
No obstante, el dato más preocupante es que hay una frecuente resistencia a “nombrar como violencia sexual muchas de las agresiones explícitas que sufren las mujeres”. Y es que, el 86,4% de las encuestadas respondió con un no a la pregunta de si había sufrido algún tipo de violencia sexual en una cita de Tinder. Una respuesta que, según las investigadoras, choca con los resultados de otras preguntas más específicas, en las que por ejemplo el 50% aseguró haberse sentido presionada para mantener relaciones sexuales.
Para Mónica Sainz, que el 11,49% de las encuestadas confirmen haber sufrido algún tipo de violencia sexual, pero solo el 21,7% afirme haber sido violada se debe al mito que hay detrás de la violación. “Esto hace que violencia sexual se identifique como aquella cometida por un desconocido en un callejón oscuro”, añade.
Además, el 27,7% de las mujeres que tuvieron relaciones afirman que los hombres fueron violentos durante el sexo, realizándoles ahogamientos, abofeteándolas o insultándolas. Y el 28,2% dijeron haber vivido alguna práctica que les hacía daño y en la que, a pesar de la negativa, el hombre siguió. Ante esta situación, la Federación de Mujeres Jóvenes ha exigido políticas de prevención. @mundiario