La retórica es un campo de saber humano muy antiguo, cultivado desde tiempos remotos

Tradición Clásica: La Retórica del silencio.
Tradición Clásica: La Retórica del silencio.

Nadie puede discutir la importancia que tiene la noción de contexto para la interpretación adecuada de los discursos. Ya los retóricos árabes clásicos habían tenido una plena conciencia de esta noción.

La retórica es un campo de saber humano muy antiguo, cultivado desde tiempos remotos

Cuando hablamos de lo que se dio en llamar retórica queremos decir una ciencia universal cuya finalidad es el mejor uso de las leyes y las reglas que  rigen tanto la producción como la interpretación del discurso. Se trata de un campo de saber humano muy antiguo, puesto que lo cultivaron, desde tiempos remotos, los griegos, los romanos y los árabes, etcétera. Ya la retórica está presente en todos los tipos de discurso, sea en el discurso literario, el filosófico, el periodístico…o sea el cotidiano, dado que los usuarios de la lengua (destinadores o destinatarios) intercambian mensajes significativos en un entorno que puede  modificar los significados de dichos mensajes.

Vamos a centrar nuestro especial interés  en aquel  entorno que se llama «contexto ». No obstante,  nuestra preocupación será poner de manifiesto la presencia de  esta noción en la retórica árabe; es decir : ¿Cómo se manifiesta en ella el contexto? ¿Cómo lo entendieron los retóricos árabes ? Y ¿Por qué tiene este papel? Todo esto en la medida de lo posible.

¿Qué es el contexto?

El contexto es un conjunto de circunstancias  en que se produce  el mensaje o información (lugar, tiempo, cultura del emisor y receptor etc.) y que permiten su correcta  comprensión.También, corresponde a donde va escrita la palabra, es decir la oración donde  ella se encuentra. Sí que el contexto delimita el campo de la interpretación y sostiene la intepretación  deseada, de ahí es un fiel guardia del sentido. Si contemplamos las obras de la retórica árabe clásica nos damos cuenta de que  nuestros retóricos dieron bastante interés a la idea del contexto. Este último السياق))  llevaba una denominación específica para ellos que es " al  -makam /  "المقام en su sentido más amplio. Es de señalar que el significado de una palabra, léxicalmente hablando, es diverso pero  cuando ésta forma parte de un contexto determinado adquiere un significado preciso debido a los indicios  contextuales  que  la condicionan. Por eso Firth había declarado que : « El sentido no se desprende  sin la contextualización de la unidad léxica ». (أحمد مختار عمر: علم الدلالة.ص.68). También, se habla de diferentes tipos de contexto:

1 -  Contexto lingüístico: Formado por el material linguístico que precede y sigue a un enunciado. Es de gran importancia para inferir palabras o enunciados que no conocemos.

2 - Contexto situacional: Conjunto de datos accesibles a los participantes de una conversación.

3 - Contexto sociocultural: Configuración de datos que  proceden de condicionamientos sociales y culturales, sobre  el comportamiento verbal y su adecuación a diferentes circunstancias. El desarrollo del lenguaje se produce en la sociedad y por tanto  está sometido a las normas  de socialización.

Los componentes del contexto السياق/ :

  El contexto está integrado por muchos componentes que vamos a resumir así:

(El emisor, el receptor, los hábitos, la lengua , la cultura, los registros , la historia, la religión, los vestidos, el mensaje, el estilo, el nivel cultural, y la ocasión   las relaciones…).

Sus manifestaciones en la retórica árabe:

 Aquí, no queremos  atribuir algunos logros científicos en el campo de la retórica a los árabes. Más bien, sólo, tratamos de poner de relieve los grandes esfuerzos que  los representantes de la retórica árabe hicieron, dejando traslucir una mentalidad  tanto abierta como desarrollada y un gusto artístico muy eminente. Ya estos esfuerzos no hubo quien pudiera continuarlos, sobre todo, a partir del sigloVII de la hégira debido a un montón de  razones de entre otras  citamos el colapso definitivo del califato abasí en el oriente. Para demostrar el avance retórico árabe  vamos a escuchar  a uno de los grandes lingüistas y literatos árabes contemporáneos  que es Tamman Hassan: « …Y cuando los retóricos  dijeron que cada situación  comunicativa requiera  un enunciado determinado, y cada palabra se relacionara dentro de un contexto con su homóloga, ya descubrieron dos oraciones  tan significativas  que son válidas para  estudiar el significado / el sentido en todas las lenguas y no sólo en la lengua árabe y son aplicables  en el marco de  todas las culturas igualmente ; y Malinovski cuando estaba forjando su famoso término  Context Of Situation, no sabía que  ya los árabes habían descubierto esta noción desde hace mil años aproximdamente ».( الأصول ص333).

 Cabe señalar que este tema que  estamos tratando  es un poco sofisticado y de ningún modo, pretendemos ser exsaustivos aquí. Pues, vamos a dar algunas citaciones  de los eminentes retóricos árabes antiguos  sobre el papel del contexto en la retórica árabe, comentándolas  en la medida de lo posible:

1 - IBN KOTAIBA: (muerto en 267 de la hégira).

  Este último dio  mucho interés al escribano hasta tal punto que compuso un voluminoso libro a este respecto. Dice : « Queremos que el escribano use las palabras al escribir conforme con el prestigio del destinador y el destinatario. Además, no debe usar  buenas palabras con la gentuza y viceversa ». ((أدب الكاتب.

2 - ABU HILAL AL ASKARI: (muerto en 1005 de j. c).

  Pone especial énfasis en el hecho de tener en cuenta los estados de ánimo de los interlocutores y las circunstancias del discurso y el nivel cultural de cada uno. Se basa aquí en una tradición del profeta, pues : « …Cuando el profeta quiso escribir a los Persas  les escribió con un estilo traducible…facilitando las palabras….y cuando  quiso escribir a una tribu árabe, usó un estilo  rebuscado porque es cosa ordinaria para ellos ». (كتاب الصناعتين ص .155).

3 - IBN ASSAYID: (muerto en 521 de la hégira).

  Para él, el escribano necesita conocer en el gabinete de su dueño a las personas  que les va a escribir para poder entoces diferenciar  entre los rangos del dueño y de sus destinatarios, dice : «  Hay tres tipos de destinatarios , el superior, el igual y el inferior. Cada grupo debe ser tratado con un estilo  y una manera diferentes.Si uno añade  o quita algo, esto podría tener malas consecuencias ». (الاقتضاب /ج 1/ص.140).

4 - IBN JENNI : (muerto en 392 de la hégira).

  Se trata de un retórico árabe muy importante. Dedicó una  famosa obra  a la lengua árabe que se titula: الخصائص)). Cuando estaba hablando del contexto citó una frase tomada de ABDELLAH IBN ABBAS, un compañero del profeta : «…  Habla con la gente siempre que te vean con sus ojos  y te lo permitan con sus oídos y si te das cuenta que  se han cansado cállate ». ((الخصائص /ج/1/ص247.

 Dice también: « … Si el hecho de escuchar, sólo, con el oído basta, sin ver con los ojos, ya el hablante no hubiera invitado al oyente para atender …de ahí dijeron :Acaso un gesto serviría más que una frase, pues uno de nuestros maestros me dijo : Yo no hablo bien con alguien en plena oscuridad ».( ibídem/ ص   74).

5 - ALJURJANI Y LA TEORÍA DE « ANNADM » (النظم  / Sintaxis) : (muerto en 471 de la hégira).

  Este es el maestro de la retórica árabe, por excelencia, a la cual dedicó dos libros  (أسرارالبلاغة  ) y ( دلائل الإعجاز) . Su teoría de Annadm se basa  principalmente  en las relaciones sintácticas que se tejen entre los componentes de una frase. Es más o menos una evolución de la idea del contexto. Pues, la adecuación del enunciado  con las circunstancias en las cuales se emite se llama « annadm » para ALJURJANI. Es decir, es el respeto  de las relaciones gramaticales entre las unidades de la frase  según las intenciones del usuario de la lengua. Entonces, para ALJURJANI, la palabra, por sí sola, no tiene importancia sino dentro del contexto en que se usa. Pues, el sentido se desprende de la totalidad del discurso.

* Ejemplo práctico:

Aquí presentamos un ejemplo cuya interpretación correcta  requiere una especial atención al contexto. Dice el poeta abasida Abu Attaib Al Motanabi (muerto en 354 de la hégira) describiendo un mensajero romano dirigiéndose hacia el sultán árabe Abu Ali Al - Hamdani:

و أقبل يمشي في البساط فما درى      * **     إلى البحر يسعى أم إلى البدر يرتقي

Si no hacemos uso de los componentes contextuales lingüísticos y extralingüísticos  no vamos a llegar  a lo que quiere decir ALMOTANABI en este verso poético. Para ir directamente al grano decimos:

  • ALMOTANABI es el emisor y el Califa abasida es el receptor.
  • Son dos personas cultas, amigos, árabes.
  • El verso es el mensaje.
  • La ocasión es la entrada del del imperio romano en  el consejo de Saif Addaoula / Al - sultán   para comunicarle algo.
  • Culturalmente hablando, los árabes  defendían valores como la generosidad  y la hermosura etc.
  • Poéticamente hablando, existe un tipo de poemas  en los cuales los poetas  elogían a gente eminente  en el seno de la sociedad desde la época preislámica.
  • Retóricamente hablando, las palabras mar / البحر y luna / البدر son usadas en un sentido metafórico como lo indica la prueba contenida en el verso mismo  و أقبل يمشي في البساط. Pues, no podemos dirigirnos al mar o subir hasta la luna pisando un tapiz, sería ilógico.
  • Finalmente, atendiendo al contexto, la interpretación correcta  de este verso sería: El poeta describe la entrada del mensajero romano al consejo del califa  pisando  un muy buen tapiz. El califa es una  persona muy generosa como si fuese un mar y hermosa y prestigiosa como si fuese  una luna. Se trata de dos dotes con las cuales se elogía al califa o a gente eminente en aquel entonces.

En líneas maestras, se puede decir que nadie puede discutir la importancia que tiene la noción de contexto para la interpretación adecuada de los discursos. Ya los  retóricos árabes clásicos habían tenido una plena conciencia  de esta noción, pero, por diferentes  razones,  no hubo , después, quien pudiera continuar estos esfuerzos  en el campo de la retórica, hasta el siglo XX cuando muchos investigadores occidentales  trataron, profundamente,  dicho concepto retórico en el seno de los estudios pragmáticos modernos, lingüísticos y comunicológicos.

 

La retórica es un campo de saber humano muy antiguo, cultivado desde tiempos remotos
Comentarios