Las comunidades blindan sus planes para el nuevo curso frente al avance del coronavirus

El avance del coronavirus en las comunidades de España lleva a las autoridades a blindar los planes trazados para el regreso para el nuevo curso escolar, a tan solo dos semanas de su inicio.
Por su parte, los sindicatos de profesores no descartan la convocatoria de huelgas en más comunidades, además de Madrid, ante lo que consideran una deficiente organización escolar en buena parte de los territorios.
Quizá te pueda interesar
El País Vasco se desborda con 724 casos en un día
Cientos de familias manifiestan su miedo a que la falta de medidas de seguridad desemboque en una nueva interrupción de las clases presenciales. Galicia y Cataluña, cuyas normativas son las más laxas en cuanto a las mascarillas, han anunciado que harán su uso más estricto.
El Gobierno de Murcia ha adelantado que en Infantil y Primaria la docencia no será 100% presencial. Por su parte, el consejero de Educación de Madrid, Enrique Ossorio, ha admitido que aunque su idea era que todos los alumnos volvieran a los centros, la evolución de la epidemia obligará a “reajustar los escenarios” y optar por una vía semipresencial.
A la par Madrid y alguna otra comunidad del PP han reclamado esta semana que el Gobierno apruebe un “protocolo único” sanitario para toda España. El próximo 27 de agosto tendrá lugar una reunión mixta de los ministros y consejeros de Educación y Sanidad para abordar el inicio del curso.
Al respecto, el coordinador de emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha afirmado que el Gobierno podría intentar unificar el uso de la mascarilla en los centros escolares de toda España a partir de los seis años, pero, según ha dicho, no hay nada decidido. Pablo Casado, ha señalado al Gobierno de ser responsable de que “ninguna familia española” sepa “qué va a ser de sus hijos en el inicio del curso”. Pero el Ministerio de Educación ha respondido que lleva trabajando, “desde el inicio de la pandemia con las comunidades autónomas para garantizar la continuidad de la educación”.
Ya el 11 de junio el Ministerio de Educación alcanzó con las comunidades un acuerdo sobre los elementos básicos del nuevo curso, que solo se negaron a suscribir el País Vasco, al considerar que implicaba una cesión de competencias, y Madrid que de hecho manifestó su rechazo a la forma en que el Gobierno estaba dirigiendo el desenlace del curso. Aunque los protocolos tienen diferencias, en resumen, las comunidades prevén una vuelta a las aulas completamente presencial en Infantil y Primaria, y mixta (presencial y a distancia) para los mayores, sobre todo a partir de segundo o tercero de la ESO. @mundiario