Los hermanos Pérez Nieto, Paz Gago y Rafael Latorre, académicos de gastronomía

José María Paz Gago definió su villa natal como arte y literatura, piedra y palabra lírica, y afirmó que esa configuración poética está indisolublemente unida a la gastronomía.
El pasado sábado, día 12 de diciembre, la Academia Gallega de Gastronomía celebró su asamblea general extraordinaria en el Monasterio de San Salvador de Celanova. En el transcurso del acto académico, que tuvo lugar en el antiguo refectorio, pronunciaron su discurso de entrada cuatro nuevos académicos numerarios. Junto al traumatólogo pontevedrés Rafael Latorre, y los empresarios ourensanos Emilio y José Ramón Pérez Nieto (Pérez Rumbao), fue nombrado el catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de A Coruña José María Paz Gago (Celanova 1962), que pasará a ocupar el sillón Manuel Curros Enríquez. Paz Gago tuvo como padrino a Luciano Puga, nieto de Manuel María Puga y Parga, el gran “Picadillo”, alcalde de A Coruña y autor del libro de cocina más renombrado de la cultura gallega y biznieto del abogado Luciano Puga, defensor de Curros Enríquez ante la Audiencia de A Coruña cuando fue denunciado por blasfemia por el Obispado de Ourense.
Tras agradecer el hecho de que se celebrase esta sesión en la monástica y señorial villa de Celanova, José María Paz Gago definió su villa natal como arte y literatura, piedra y palabra lírica, y afirmó que esa configuración poética está indisolublemente unida a la gastronomía. En sus palabras: “Entre los platos estrella de la proverbial y muy literaria cocina celanovense, y a la cabeza de todos ellos, está precisamente la Pata dos Poetas, receta tradicional de estas tierras que consagró un excepcional cocinero, Herminio, en los fogones del desaparecido Hotel Comercio y a la que da continuidad actualmente el chef titular de O Forno de Lito”. A continuación se celebró el banquete de la Academia presidida por José Antonio Quiroga y Piñeiro, en presencia de los vicepresidentes Marisol Bueno y Javier Ozores Marchesi.
Paz Gago nació en Celanova en 1962, es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidade da Coruña y ha recorrido el mundo como profesor visitante y conferenciante en Universidades de cuatro continentes, desde Costa de Marfil y Túnez a México, Estados Unidos, Colombia o Argentina, desde París o Venecia a Chisinau o Nanjing. Autor de numerosas obras académicas, como La estilística (Madrid, Síntesis 1992), Semiótica del Quijote. Teoría y práctica de la ficción narrativa (Amsterdam y Atlanta, Rodopi, 1995), La recepción del poema. Pragmática del texto lírico (Kassel, Reichenberger,1999), La máquina maravillosa. Tecnología y Arte en el Quijote (Madrid, SIAL, 2006) o La revolución espectacular. El teatro de Valle-Inclán en la escena mundial (Madrid y Barcelona, Castalia, 2012).
Presente en numerosas Antologías, en su obra de creación destacan los poemarios Manual para enamorar princesas (Madrid, SIAL, 2005), traducido a una decena de lenguas, y Guía de lugares inexistentes (Madrid, Pigmalión, 2011), traducido al francés (París, L'Harmattan, 2011). Su última obra ""Wha(ts)appa" con el que creó los "piropoemas"." está considerada la más moderna aproximación a la poesía contemporánea del panorama poético español. Ganador entre otros premios del Pérez Lugín 2002 y de los Juegos Florales de A Coruña en 2004, Premio Sial de Ensayo en 2006, Premio Internacional Cartago de Poesía 2011,es secretario general de la International Association for Semiotic Studies (IASS) y ha sido presidente de la Asociación Española de Semiótica y secretario general de la Federación Latinoamericana de la misma especialidad. Está a punto de salir su primera novela: "El agente de África".