¿Por qué Castilla-La Mancha ha decretado cuarentena para 6.000 explotaciones ganaderas?

Ganado ovino. / RR SS.
Ganado ovino. / RR SS.

La viruela ovina, una enfermedad que no se contagia al ser humano, fue detectada en septiembre de 2022 en diez explotaciones de Cuenca, pero ahora se ha extendido a Ciudad Real.

¿Por qué Castilla-La Mancha ha decretado cuarentena para 6.000 explotaciones ganaderas?

La Junta de Castilla-La Mancha ha ordenado la puesta en cuarentena de todas las explotaciones de ganado ovino y caprino de Cuenca, Toledo, Albacete y Ciudad Real por el avance de la viruela ovina, enfermedad altamente contagiosa y con una elevada mortalidad entre los animales, pero que no daña al humano.

La medida restrictiva afecta a 6.000 explotaciones ganaderas y a una cabaña de tres millones y medio de ovejas y corderos. Además, la enfermedad ha obligado a sacrificar ya a casi 40.000 animales, según declaró la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, quien añadió que solo se han detectado brotes en dos provincias: Ciudad Real y Cuenca.

En esta última es donde comenzaron los primeros brotes a finales del año pasado, con seis focos en Villaescusa de Haro y cuatro en Tébar y La Alberca de Záncara. Sin embargo, la detección de un posible nuevo brote en Ciudad Real en una gran explotación ha hecho saltar las alarmas por si se estuviera produciendo una transmisión comunitaria entre los rebaños. Por ello, la directora general de Agricultura, Cruz Ponce, ha firmado una orden que ha entrado en vigor este martes y que prohíbe los desplazamientos de animales entre explotaciones.

Esta decisión “es algo parecido a lo que se hizo con la covid, pero con los animales”, explicó Cruz, quien señaló que solo habrá una excepción: las reses podrán acudir a los mataderos para el sacrificio.

¿Qué es la viruela ovina?

De acuerdo a Ponce, la viruela ovina “no es una enfermedad zoonótica” por lo que “no hay posibilidad de contagio a las personas”. Sin embargo, advierte que “uno sí que puede llevar el virus, por ejemplo, en la ropa y trasladarlo de una explotación a otra, pero no se puede contagiar”. Por ello es que se extreman las medidas de seguridad en los traslados de animales de unas explotaciones a otras.

La directora general ha precisado que estas restricciones, que no tienen vigencia temporal, son necesarias para “evitar males mayores”. Incluso, sostiene que “la idea” es que los cebaderos terminen de completar su ciclo de cebo (entre uno y dos meses), envíen los animales al matadero, desinfecten las instalaciones y se pueda reanudar la actividad “con la mayor seguridad”.

Castilla-La Macha es la única región de la Unión Europea que tiene actualmente brotes de viruela ovina. La enfermedad llegó a la provincia de Cuenca procedente de un cebadero de Granada, donde ya se ha dado por controlada.

La viruela ovina está incluida en la categoría ‘A’ dentro del reglamento de enfermedades animales de la Unión Europea, lo que implica adoptar una serie de medidas en caso de detectarse focos. @mundiario

¿Por qué Castilla-La Mancha ha decretado cuarentena para 6.000 explotaciones ganaderas?
Comentarios